lunes, junio 30, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Ciencia y Tecnología

La Vía Láctea podría no ser el modelo universal

por Diómedes Tejada Gómez/Nueva York, EE.UU.
noviembre 22, 2024
en Ciencia y Tecnología, Novedades
0
La Vía Láctea podría no ser el modelo universal

Yao-Yuan Mao, con imágenes del visor de cielo DESI Legacy Surveys - UNIVERSIDAD DE STANFORD

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Nuestra galaxia: un laboratorio cósmico que desafía paradigmas

Durante décadas, los astrónomos han utilizado la Vía Láctea como referencia para comprender la formación de galaxias. Sin embargo, tres estudios recientes liderados por científicos de Stanford han revelado que la historia evolutiva de nuestra galaxia podría ser una anomalía, marcadamente distinta de otras galaxias similares en el universo.

El proyecto Satellites Around Galactic Analogs (SAGA) busca identificar galaxias con masas comparables a la Vía Láctea y explorar si comparten una evolución similar, destaca Europa Press. 

Así, tras más de una década de trabajo, los investigadores han analizado 101 galaxias "anfitrionas" similares y sus 378 galaxias satélite. Los resultados muestran que, en muchos aspectos, la Vía Láctea es un caso atípico.

Galaxias análogas revelan diferencias inesperadas en su evolución

Uno de los hallazgos más sorprendentes de SAGA es que, aunque la Vía Láctea tiene cuatro satélites destacados, como la Gran y Pequeña Nube de Magallanes, otras galaxias anfitrionas albergan un número mayor y más diverso de satélites. Además, la formación estelar activa en sus satélites es significativamente diferente.

El profesor Wechsler, codirector del estudio, afirmó: "Estos resultados subrayan que la Vía Láctea no debe usarse como modelo universal para estudiar la evolución galáctica. Cada galaxia tiene un recorrido único".

Materia oscura: el motor invisible de la evolución galáctica

La materia oscura, que constituye el 85 % de la materia del universo, desempeña un papel crucial en la formación de galaxias. Aunque no puede observarse directamente, su fuerza gravitacional es lo suficientemente potente como para atraer materia ordinaria, dando lugar a la formación de estrellas y galaxias dentro de sus halos masivos.

En el caso de la Vía Láctea, este halo de materia oscura parece haber influido de manera peculiar:

  • Menos satélites activos: En comparación con galaxias análogas, la Vía Láctea tiene menos satélites en formación estelar activa.
  • Cese de formación estelar: Los pequeños satélites de la Vía Láctea han detenido su actividad estelar, mientras que los de otras galaxias continúan formando estrellas.

Los tres estudios de SAGA, publicados en The Astrophysical Journal, abordan preguntas fundamentales:

  1. Distribución de satélites: Algunas galaxias anfitrionas tienen hasta 13 satélites activos, mientras que la Vía Láctea tiene solo cuatro.
  2. Formación estelar detenida: La inactividad estelar en satélites pequeños de la Vía Láctea contrasta con la actividad general observada en galaxias similares.
  3. Modelos actualizados: Los hallazgos impulsan la creación de nuevos modelos que reflejen la diversidad galáctica y no se limiten al caso particular de la Vía Láctea.

Un rompecabezas cósmico que redefine la astronomía moderna

La mezcla única de satélites de la Vía Láctea, con unos antiguos e inactivos y otros nuevos y activos, plantea preguntas fascinantes. Podría estar relacionada con interacciones gravitacionales inéditas o con características únicas de su halo de materia oscura.

"Ahora tenemos un rompecabezas", afirmó Wechsler. "Averiguar cómo la materia oscura afecta las escalas más pequeñas de los satélites puede revolucionar nuestro entendimiento del cosmos".

Con los datos de SAGA, los científicos han dado un paso más hacia la comprensión del papel de la materia oscura en la formación y evolución galáctica. Pero, como destacó Wechsler, "aunque hemos alcanzado nuestro objetivo inicial de mapear satélites brillantes en 101 galaxias anfitrionas, apenas estamos comenzando a explorar lo que estos hallazgos significan para el universo".

Esta investigación promete abrir nuevos horizontes para entender la estructura del universo, rompiendo viejos paradigmas y rediseñando nuestra visión del cosmos.

Etiquetas: Vía Láctea
Articulo Anterior

China ofrece más detalles de su futura misión lunar tripulada

Siguiente Articulo

Roger Zayas trae a "consuelo" tras 28 años de espera

Siguiente Articulo
Roger Zayas trae a "consuelo" tras 28 años de espera

Roger Zayas trae a "consuelo" tras 28 años de espera

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.