El presidente del gremio advierte sobre posibles consecuencias para la institucionalidad del país.
Santo Domingo, República Dominicana – El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD) ha denunciado un supuesto plan para influir en la selección de los Jueces del Tribunal Constitucional. Según la denuncia presentada por Miguel Surun Hernández, presidente del CARD, este plan incluye la modificación del reglamento del Consejo Nacional de la Magistratura, lo que podría acelerar el proceso de selección de jueces y agregar una etapa de exclusión clandestina que afectaría a más del 90 % de los aspirantes, en aparente violación de la ley y la Constitución.
El presidente del gremio subrayó que tanto la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura como la Constitución dominicana establecía la obligatoriedad de realizar audiencias públicas para todos los aspirantes, no solo para unos pocos privilegiados.
Surun Hernández enfatizó que el objetivo aparente de esta medida es crear un grupo selecto de candidatos que compartan una determinada ideología, incluyendo la ideología de género, la afinidad pro haitiana y pro empresarial que sea afín a sectores poderosos del gobierno.
El jurista también advirtió que se busca, a través de una posible sentencia del nuevo Tribunal Constitucional, derogar la Sentencia TC 168/13, que otorga la nacionalidad dominicana a los hijos de haitianos nacidos en el país, así como legalizar el aborto, el matrimonio. entre personas del mismo sexo y la ideología de género, todo ello por decisión del máximo órgano constitucional.
Surun Hernández agregó que se planea derogar las jurisprudencias que favorecen los derechos laborales y las pensiones de los trabajadores en beneficio de los empresarios.
El presidente del Colegio de Abogados expresó su preocupación por lo que considera un grave atentado institucional contra el Tribunal Constitucional, un órgano poderoso con la facultad de modificar leyes y la Constitución, y que sectores empresariales, políticos, ideológicos y extranjeros intentan influenciar a través de la selección clandestina de jueces con ciertas afinidades.
En un contexto de crisis en la frontera y un país con desafíos relacionados con la inmigración haitiana y un proceso electoral en curso, Surun Hernández argumenta que no es razonable ni prudente iniciar un proceso ilegal y secreto de selección de jueces para el tribunal máximo del país. . Además, propone que este proceso se realice después de las elecciones de 2024 para evitar que las pasiones políticas, económicas e ideológicas contaminen su legitimidad.