El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA) Francisco Guerrero, advirtió sobre la importancia de cuidar al árbitro electoral y que la aceptabilidad de la derrota es esencial para el funcionamiento de la democracia y la legitimidad de los gobiernos democráticamente electos.
El funcionario de la OEA citó los factores que deben tomar en cuenta las autoridades electorales para enfrentar la democracia. “Las amenazas a la democracia deben ser enfrentadas por las autoridades electorales con autonomía e independencia, con decisiones apegadas a la constitución y a la ley, con capacidad técnica y comunicacional, y el con apoyo ciudadano” detalló Guerrero .
Dijo que esos “son factores claves a la hora de enfrentar procesos electorales en escenarios complejos por la virulencia de las contiendas políticas, sumado al contexto pandémico y a la austeridad presupuestaria propia de la crisis por la que estamos atravesando”, puntualizó.
“Recuperar la confianza en las autoridades electorales es indispensable para un proceso electoral y sus resultados, en el cual la aceptabilidad de la derrota es esencial para el funcionamiento de la democracia y en la legitimidad de los gobiernos democráticamente electos”, dijo.
Añadió que se hace impostergable el ejercicio de nuevas prácticas políticas, porque “ no basta con diagnosticar el problema, hay que ser parte de la solución, el momento exige de una gran minga democrática para fortalecer la institucionalidad y la confianza en el sistema electoral”.
Guerrero ofreció la conferencia magistral: “El estado de la democracia en la región”, en la apertura del primer “Congreso Internacional Democracia, Elecciones e Identidad”, que desarrolla Junta Central Electoral (JCE) y en cuya inauguración participo el presidente de la República, Luis Abinader.

Sobre los árbitros electorales
El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, exhortó a los actores a defender y fortalecer la democracia, desde el ejercicio de una participación ciudadana propositiva, que active sus mecanismos democráticos y que aporte en la construcción de la confianza pública permanente.
Respecto a la integridad electoral
Guerrero afirmó que el concepto de integridad en materia electoral tiene al menos 5 elementos: la confianza pública como pilar fundamental, el trabajo de organismos electorales profesionales e independientes y técnicos, la participación política universal e igualitaria, la observación electoral y la regulación del financiamiento político.
“Cuando las elecciones se celebran con integridad, se honra el principio democrático básico de la igualdad política. La celebración de elecciones justas, equitativas, competitivas y transparentes, es el pilar fundamental en donde se edifica la confianza pública y constituyen el núcleo de la capacidad democrática para resolver pacíficamente los conflictos”, agregó.
Señaló, en ese sentido, que cuando las instituciones se debilitan, se abre la puerta al autoritarismo. “Denigrar y estigmatizar a las instituciones causa daños irreparables a la confianza ciudadana y a la democracia”.
La democracia se construye en la diversidad
Guerrero recordó que la democracia se construye en la diversidad y se fortalece en el diálogo profundo, pues permite articular nuevas políticas incluyentes y solidarias, que tengan como propósito combatir la desigualdad estructural y generar nuevos mecanismos de desarrollo regional.
Más de cuatro billones de personas -sostuvo- viven ahora en algún tipo de democracia, sin embargo, reconoció que existen señales preocupantes de erosión democrática, como la pérdida de calidad en el ejercicio público y la grave dificultad de los gobiernos para cumplir con las expectativas de los ciudadanos.
La democracia sigue en crisis
Citando un estudio de Latinobarómetro, señaló que la democracia sigue en crisis, porque menos de la mitad de los latinoamericanos la apoya, y que incluso, un 13 % apoya el autoritarismo, a un 27 % le resulta indiferente y solo 6 % de los ciudadanos en el continente dice que en su país hay una democracia plena.
En ese sentido, reflexionó que pese a que las instituciones peor evaluadas de la democracia en Latinoamérica (de acuerdo al citado estudio) siguen siendo los partidos políticos, no obstante, “la gente sigue creyendo que el voto es el mecanismo idóneo para conquistar el poder”.
Estuvieron presente los miembros titulares del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Altagracia Fernández, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Rafael Chami Isa, así como Felipe Carvajal, director de la EFEC.
Además de los miembros suplentes del Pleno, hicieron acto de presencia el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; del Tribunal Superior Electoral, Ygnacio Pascual Camacho; el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, los panelistas internacionales y nacionales; representantes de partidos, organizaciones y movimientos políticos y de otras instituciones.