La Habana, (PL) El reggae, ritmo desarrollado por primera vez en Jamaica hacia mediados de la década de 1960, tiene hoy muchos seguidores, no solo en su país de origen, sino también en diferentes regiones del planeta.
Por Reina Magdariaga Larduet*
Una muestra de ello es el jamaicano Michael Thompson, ferviente defensor del género desde Estados Unidos, su país de residencia, según demostró durante un intercambio con Prensa Latina.
"Por la fuerza de esa música popularizada por Roberto Nesta, conocido artísticamente como Bob Marley (1945-1981), de gran audiencia y motivo de reflexión en muchas naciones, decidí crear en 2011 el Concurso International Reggae Poster Contest (IRPC)", explicó el artista.
También convocó a todos los diseñadores gráficos y creadores del mundo para que envíen sus carteles alegóricos al tema.
De gran sorpresa fue que la República Islámica de Irán resultó el país desde donde más póster se envía al certamen, afirmó el creador del IRPC.
El reggae va más allá de mi país, por eso cada año recibimos alrededor de 300 obras procedentes de México, Cuba, Arabia Saudita, Chipre, Egipto, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, entre otros, dijo el también diseñador gráfico.
Ello evidencia, añadió, que ese ritmo, influenciado por la música africana tradicional, el jazz estadounidense y el rhythm and blues, no es solo de Jamaica, sino también del mundo.
Al decir de Thompson, a lo largo de estos años hemos recibido muchos póster, sobre todo relacionados con la figura de Marley, por todo lo que representa el conocido como rey del reggae.
A propósito de ello, durante el V Coloquio Internacional "La Diversidad Cultural en el Caribe", celebrado en mayo en la Casa de las Américas de La Habana, se presentó una exposición con carteles para destacar la figura del intérprete de temas como No woman, no cry y Redemption song.
"Fue muy emocionante traer esa muestra a Cuba en el año en que el planeta celebra el aniversario 70 del natalicio de Marley", consideró.
Además, resultó muy interesante ver que aquí existe la misma reacción que en otros países: se presentaron músicos para ver la exposición de carteles y muchos integrantes del movimiento rastafari, detalló Thompson.
"Cuba es un país que adora las artes, un ejemplo es la celebración de la Bienal de La Habana. Por ese motivo, todos los diseñadores -incluso de los lugares más recónditos del orbe- quieren visitarla", afirmó.
Como tributo a esa realidad, el IRPC donó para el fondo de Casa de las Américas 36 carteles elaborados por concursantes de diferentes regiones del planeta, destacó.
Ante una interrogante sobre otras exposiciones del IRPC en lo que va de 2015, respondió a Prensa Latina que realizaron dos en las instalaciones del metro en Ciudad de México, y también en Atenas, Grecia, así como en Chipre.
En cada lugar la exhibición se ha materializado de manera diferente, dijo.
Por ejemplo, en la nación azteca un grupo de rastafaris amenizó la muestra tocando su música nyahbinghi. Asimismo, la académica Caroline Cooper, autora del libro Global reggae, impartió una conferencia sobre el género.
"Por su parte, en Grecia hubo un taller sobre la impresión de póster en la Escuela Nacional de Arte".
PROYECTOS DEL IRPC
El concurso es una plataforma importante para impulsar el propósito de crear un Salón de la Fama donde se exhiba el legado de la música reggae, con la presencia no solo de Bob Marley, sino de todos los productores e involucrados en el género, expresó el creador del IRPC.
"Los póster constituyen un testimonio significativo, una manera de contar la historia y de manifestar que se necesita crear una institución cultural de este tipo".
"Muchos de los creadores de la música reggae están en el olvido en Jamaica, y de ello se han dado cuenta los oriundos del país caribeño que están empezando a entender la grandeza de lo que han creado, y a partir de la valoración de su música quieren conservarla", reconoció.
Por eso, el concurso de póster, cuya convocatoria para 2016 ya está abierta, es una vía trascendental para que personas de otras partes del mundo puedan influir para hacer realidad nuestro sueño, explicó.
Thompson confesó a Prensa Latina que a través de los carteles, además del reggae, ha manifestado su solidaridad con la lucha contra el severo virus del ébola, con una alta mortalidad en África. Asimismo, con los 43 normalistas mexicanos desaparecidos de Ayotzinapa.
También, añadió, ha mostrado de manera contundente su oposición a resolver los conflictos mediante el uso de las armas.
*Periodista de la Redacción Cultura de Prensa Latina.