viernes, mayo 9, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

La sociedad de los ciegos

por Carlos Tejada
mayo 25, 2013
en Columnistas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Republica Dominicana, es centro de admisión de múltiples productos de
manufacturación  extranjera,  que 
son  mercadeados  en 
territorio  nacional  provenientes 
de  países  com 
China, Taiwán  y  Estados 
Unidos,  entre  otros. 
Que  ven en  el 
nuestro,  uno  de 
los  mercados  con 
mayor potencial  para  la 
colocación  de  cientos  de  artículos,  con 
un  alto  componente de material reciclado.

El  plástico por 
ejemplo,  es  un 
polímero  altamente  comercializable,  cuyo 
componente principal  de  manufacturación  no 
es  bio degradable;  por 
lo  que  permite 
su  almacenamiento  y 
posterior  reciclaje,  hasta 
su conversión  en  materia prima 
para  otros  productos 
de  similar  composición.

También  están 
aquellos,  en cuya
composición  está  presente 
el  residuo  biológico de 
material  orgánico;  que luego de 
un  tratamiento  de reciclado  a 
través de  un  proceso 
de  clasificación,  es 
convertido  en  materia 
prima  para  su 
uso  en  diferentes 
áreas  del  aparato 
productivo nacional.  Por  lo 
que  se  constituye 
en  uno  de 
los  procesos  de industrialización,  de 
mayor  campo   para  la 
oferta  y  la 
demande  del  mercado.

La conversión en
materia prima, de los desechos sólidos 
extraídos a partir de un componente orgánico,  y 
que  luego  es 
utilizado  en  una 
diversidad  de  formas 
que  sirven  de 
soporte  al  proceso 
productivo  nacional;  es 
la  mayor  muestra 
del  potencial  económico 
que  desperdicia  el 
país,  y  constituye 
una  de  las 
principales  fuente  de 
ingresos  de  las naciones 
donde  tiene  su 
origen  esa manufacturación.

En la actualidad  existen 
ciudades,  en dónde incluso  la 
excreta de  las personas,  y 
de  los animales,  sirve 
de  componente  base 
para  la  extracción 
de  un  biogás; 
que  luego de un proceso de  industrialización  a  bajo
 costo, 
permite  la  conversión 
de estos desechos,  en  un  componente
para la cocción de los alimentos. 

En Taiwán por
ejemplo,  existen  compañías 
que semanalmente despachan 
flotillas  de camiones  recolectores 
de  todo  tipo de  desechos  sólidos;  en  un 
proceso  en  donde las personas,  contraen 
compromisos  formales para la
venta de la basura que periódicamente 
acumulan  en  sus 
hogares.

Ajustados a  un  proceso,
 que  les permite la clasificación,  embalaje y  pesaje 
de la basura, y  que  posteriormente 
es transportada  a una planta de
procesamiento;  en  donde 
es  convertida  en  una
diversidad de productos  orgánicos,  para 
la comercialización  en  el 
mercado  local  y 
extranjero. 

Todo esto  ocurre mientras  en  el
país,  vemos el gran potencial que se nos
va de las manos  sin  ni 
siquiera  inmutarnos;  sin  darnos
cuenta,  que  existe  tanto
 potencial  en eso  que  consideramos
 basura.

La sociedad
dominicana,  es alta consumidora de
productos envasados en material desechable. 
Nuestro  mercado  local,  es
 un  importante  comprador  de  insumos
 para el uso  industrial  y  agrícola;  pero  la
 gente  no  cuenta
 con  una  debida
 orientación, sobre  el  valor  real 
que  envuelve  el  proceso
de  manufacturación de  esos productos. 

Esto sumado a que no
existen políticas claras de mercado, que orienten a los consumidores  sobre  la  importancia
 que
 reviste,  el   convertirse   en   un  componente 
de  la  cadena 
de  retorno  económico 
a  su  inversión.

No  existe  una
 visión  empresarial, 
que  nos  despierte  el  interés
 por  el  comercio, 
a través  del  reciclaje 
 y 
 otros  medios 
 de   producción.

En china,  las  terrazas
 son  utilizadas  como  huertos
 para  hortalizas, 
 y 
 las  azoteas  de las casas  son  convertidas
 en  plantaciones  de  distintos
 rublos;  sin 
embargo  en  nuestro  país,  a   los   patios   de   las   casas   se 
les   pone 
cemento,  para   no  permitir 
que  la  tierra  se
 nos  meta  a  la  sala.

Vivimos  en 
una  sociedad,  en  donde
 la  riqueza  se  posa
 en  nuestras  narices,  y  no  somos  capaces
 de 
 aprovecharla.

Vivimos  en  un  mundo
 cada  vez  más
abierto,  en donde la tecnología, factor
fundamental  para  el  despegue
de las naciones,  ya  se  comercializa
 de  manera  universal.

La explotación de los desechos sólidos,  orgánicos  y  no
orgánicos,  a través  de la implementación  de  tecnología
 de  bajo  costo,  ha  constituido 
uno  de  los  principales
 pilares
 del
 desarrollo  económico de  muchas sociedades  del  mundo.

Sin embargo,  este  es  un  país  en
 donde  el ciudadano, desperdicia el potencial
económico  que  se  encuentra  en 
ese  componente.  Pero además,  somos  tan  ciegos
 que  no  solo
desaprovechamos  ese  potencial, 
también  pagamos  para que  se  lo
lleven.

Articulo Anterior

Ellis Pérez denuncia planes de fraude a través de la ley de cine

Siguiente Articulo

Policía persigue asaltantes de esposa de Cuquín Victoria

Siguiente Articulo

Policía persigue asaltantes de esposa de Cuquín Victoria

ADVERTISEMENT
Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.