Con solo 318.005 bebés en 2024, la natalidad registra su peor dato desde 1941; el saldo vegetativo se desploma
“La España que se Encoge” pudiera ser un título para este artículo y es que los datos demográficos en España confirman una tendencia preocupante: el país se está encogiendo. Según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe 'Movimiento Natural de la Población', en 2024 se registraron apenas 318.005 nacimientos, marcando un nuevo mínimo histórico desde que se comenzó a recopilar esta serie estadística en 1941.
Esta cifra no es solo un mal dato, sino que prolonga una tendencia a la baja que se ha convertido en crónica. Respecto al año anterior, los nacimientos cayeron un 0,8%, pero la perspectiva a largo plazo es mucho más dura: desde 2014, el número de alumbramientos se ha reducido en un dramático 25,6 por ciento.
El resultado directo de esta baja natalidad, combinado con las defunciones, es un saldo vegetativo (la diferencia entre nacimientos y muertes) profundamente negativo: -116.056 personas. Este déficit se sitúa como el tercero más grave en la historia de la serie, solo superado por los registrados en 2020 y 2022. La población natural española se está contrayendo a pasos agigantados.
La fecundidad y la maternidad tardía
El indicador coyuntural de fecundidad, que mide el número medio de hijos por mujer, se hundió aún más, situándose en 1,10 en 2024. Este es un nivel peligrosamente bajo para el reemplazo generacional. En las madres de nacionalidad española, el promedio es de solo 1,07 hijos, mientras que en las madres extranjeras es ligeramente superior, con 1,27.
La maternidad, además de escasa, es cada vez más tardía. La edad media para tener hijos se mantuvo estable en 32,6 años, pero el INE destaca una tendencia irreversible: el aumento de nacimientos en madres de 40 o más años. En la última década, este grupo de edad ha visto crecer sus alumbramientos en un 7,3%. Hoy, un significativo 10,4% de todos los nacimientos en España corresponde a mujeres que superan los 40 años, frente al 7,2% que representaban en 2014.
Cabe destacar el papel de la población extranjera. De los nacimientos totales, uno de cada cuatro (25,6%) corresponde a madres con nacionalidad extranjera, lo que subraya su importancia en el sostenimiento parcial de la natalidad del país.
Menos muertes y mayor longevidad
En el lado de la mortalidad, en 2024 fallecieron 436.118 personas, una cifra casi idéntica a la del año anterior. Se observa un descenso notable en el grupo de edad de 85 a 89 años, lo que contribuye a mejorar las perspectivas de vida.
La esperanza de vida al nacimiento siguió su senda ascendente, situándose en 84,01 años, un nuevo récord. Las mujeres lideran la longevidad con 86,53 años, mientras que los hombres alcanzan los 81,38 años. Además, una persona que llegue a los 65 años puede esperar vivir, de media, casi 24 años más si es mujer, y casi 20 si es hombre.
En cuanto a uniones, se registraron 175.364 matrimonios, un ligero aumento del 1,7% respecto a 2023. El 4,2% de estas bodas correspondió a parejas del mismo sexo. Sin embargo, la edad media para casarse también se ha pospuesto, alcanzando los 39,9 años en hombres y los 37,2 años en mujeres.
¿Entonces, cómo crece la población española?
La población en España sigue creciendo, de hecho, ha alcanzado cifras históricas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), para 1 de octubre de 2025 la población residente se situó en $49.442.844$ habitantes. Para el 1 de octubre de 2024 era de $48.946.035$ habitantes.
Pero dicho aumento se debe exclusivamente a la migración internacional, no a la natalidad.
El crecimiento de la población española está sostenido completamente por el saldo migratorio positivo. Esto significa que llegan más personas desde el extranjero (inmigración) de las que se van (emigración).
Aquí tienes los puntos clave que explican este fenómeno:
Saldo vegetativo negativo: Como se vio en párrafos anteriores, España tiene un déficit de población natural. El número de nacimientos es notablemente inferior al número de defunciones. El país está en un proceso de envejecimiento acelerado y, si no fuera por la migración, la población total estaría disminuyendo.
Inmigración como motor único: El INE ha confirmado que el crecimiento poblacional se debe casi en su totalidad al incremento de personas nacidas en el extranjero o con nacionalidad extranjera. Las proyecciones indican que, de mantenerse las tendencias actuales, la población nacida en España disminuirá progresivamente, mientras que el total seguirá creciendo gracias a la llegada de personas de otros países.
Principales orígenes: Entre las nacionalidades que más contribuyen al aumento poblacional se encuentran la colombiana, la marroquí y la venezolana, aunque el saldo migratorio positivo se extiende a muchas otras nacionalidades.
Disminución de la población de nacionalidad española: Los datos recientes muestran que, en términos trimestrales, la población con nacionalidad española puede incluso disminuir ligeramente, mientras que la población de nacionalidad extranjera aumenta significativamente, compensando y superando el déficit vegetativo.
En resumen, el boom demográfico en España es una historia de inmigración y reemplazo migratorio, que está contrarrestando la caída histórica de la natalidad y el consecuente envejecimiento de la población.
El aumento de nacidos en la República Dominicana residentes en España
El aumento de la población nacida en la República Dominicana residente en España ha sido muy significativo en el periodo comprendido entre 2020 y 2023, marcando un crecimiento acelerado.
Aunque el INE no publica las cifras de forma desglosada por nacionalidad para todos los trimestres, los estudios más recientes permiten citar una estimación sólida sobre la población total nacida en República Dominicana:
Cifras de crecimiento (2020 – 2023)
Un estudio exhaustivo que analiza la evolución de la diáspora dominicana en España estima un crecimiento neto de casi 10.000 personas por año en el período reciente, lo que representa un aumento total de más de 40.000 personas si se calcula entre 2020 y 2023.
Para el 2023 los dominicanos en España alcanzaron la cifra de 193.653 personas. Este dato se refiere a las personas nacidas en la República Dominicana residentes en el país europeo, lo que excluye a sus descendientes nacidos en el territorio.
Cifras actuales (2024 – 2025)
Las cifras más recientes, basadas en datos del INE, indican que la población de origen dominicano en España es considerable:
Población total: Se estima que los dominicanos residentes en España superan las 200.000 personas si se considera la nacionalidad, pero la cifra es mayor si se incluyen a los nacionalizados. Hay fuentes que sitúan la cifra total de dominicanos (incluyendo los que ya tienen doble nacionalidad) por encima de los 260.000.
Dato de nacionalidad: A 1 de enero de 2024, el INE reportaba 201.162 personas nacidas en República Dominicana residiendo en España.
Crecimiento reciente: El flujo migratorio dominicano hacia España ha llegado a niveles históricos en la última década. El incremento anual en los últimos años ha sido fuerte, impulsando el crecimiento general de la población extranjera en España.
