lunes, noviembre 17, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Destacadas

OASIS: Estados insulares exigen acción real en la “COP de la Verdad”

por DiarioDigitalRD
noviembre 17, 2025
en Destacadas, El Caribe, Globales
0
OASIS: Estados insulares exigen acción real en la “COP de la Verdad”
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Los pequeños Estados insulares presionan por compromisos climáticos creíbles

Belém, Brasil — 17 de noviembre de 2025.- En la llamada “COP de la Verdad”, los pasillos de la cumbre climática avanzan a un ritmo frenético: negociaciones, consultas ministeriales y reuniones paralelas se entrelazan mientras los países intentan marcar un rumbo concreto que evite los peores efectos del calentamiento global. En medio de ese escenario, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) vuelven a levantar la voz con un mensaje rotundo: esta década no admite medias tintas.

Para la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), la situación no es abstracta ni futura. Es presente, tangible y urgente. Sus delegaciones llegan a Belém cargando historias de hogares destruidos por tormentas más feroces, arrecifes agonizantes y economías que dependen de ecosistemas cada vez más frágiles. “No podemos traicionar ni al Acuerdo de París ni a nuestras propias comunidades”, insisten. A 1,3 °C de calentamiento, advierten, ya ven cómo sus corales —pilares de su alimentación, su cultura y su actividad económica— se acercan a un punto irreversible de mortalidad. Y lo mismo ocurre con sus bosques.

Con ese telón de fondo, AOSIS presiona por un plan de trabajo global que cierre, sin rodeos, la brecha entre lo que se promete y lo que realmente se hace. Su propuesta parte de un mensaje simple: sin acción inmediata, cualquier discusión sobre 1,5 °C se vuelve un ejercicio retórico.

Uno de los puntos centrales es la implementación del primer Balance Global (GST 1). AOSIS sostiene que, para que esta herramienta sea útil, se necesita una hoja de ruta que involucre tecnología accesible, inversiones claras y cooperación internacional, incluyendo la participación activa de actores no estatales. Todo ello, alineado con la llamada “Misión 1.5”.

El debate sobre financiamiento ocupa, otra vez, un lugar incómodo en la mesa. Los pequeños Estados denuncian que los avances en el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) se ven frenados de manera deliberada por algunos países desarrollados, pese a que ya existe un acuerdo para presentar hojas de ruta concretas de financiamiento bajo el artículo 9.5. AOSIS acusa falta de buena fe y advierte que, sin dinero real, ninguna narrativa de aceleración climática tiene credibilidad.

La adaptación, por su parte, se ha convertido en un punto de alarma creciente. AOSIS considera que la formulación actual del objetivo de financiamiento para adaptación es insuficiente y que debe conectarse directamente con la implementación del artículo 9.1, de modo que los PEID y los países menos adelantados no queden excluidos en el acceso a estos fondos. La brecha financiera es abismal: según el último Informe sobre la Brecha del PNUMA, los países en desarrollo necesitarán 350 000 millones de dólares anuales para adaptarse de aquí a 2035. Por eso, los insulares reclaman triplicar como mínimo la financiación para adaptación hasta alcanzar los 120 000 millones de dólares en 2030.

AOSIS también pide que buena parte de esos recursos pase por los principales mecanismos multilaterales existentes: el Fondo Verde para el Clima, el Fondo de Adaptación, el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático.

A medida que se acerquen las horas decisivas de la cumbre, la alianza promete mantener la presión. “Tenemos la oportunidad de decir la verdad al poder”, repiten sus negociadores, recordando que para millones de personas en el planeta —sobre todo en islas bajas y vulnerables— la diplomacia no es un juego geopolítico, sino la delgada línea que separa la supervivencia del desastre.

Desde 1990, AOSIS ha actuado como la voz colectiva de 39 Estados insulares y costeros de baja altitud. Su tamaño puede ser pequeño, pero su influencia ha sido mayor de lo que sugeriría cualquier mapa. En Belém, vuelven a recordarle al mundo por qué.

Etiquetas: Estados insularesNoticias del CaribeOASIS
Articulo Anterior

Reacomodo demócrata sacude el tablero político en EE.UU.

Siguiente Articulo

UNICARIBE presenta a Ricardo A. Ramírez Mendoza como nuevo rector

Siguiente Articulo
UNICARIBE presenta a Ricardo A. Ramírez Mendoza como nuevo rector

UNICARIBE presenta a Ricardo A. Ramírez Mendoza como nuevo rector

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a editor@diariodigitalrd.com

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.