La medida busca aliviar la presión económica interna tras resultados electorales adversos
NUEVA YORK.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro decisivo a la política arancelaria, buscando inyectar un respiro en los bolsillos de los consumidores. Este viernes, el mandatario firmó una orden ejecutiva que elimina los aranceles a una serie de alimentos básicos importados, incluyendo el café, la carne de vacuno y múltiples frutas tropicales.
La Casa Blanca justificó la medida bajo el argumento de que estos productos no se producen en cantidad suficiente dentro del territorio estadounidense. "Ciertos productos agrícolas que cumplen con los requisitos ya no estarán sujetos a dichos aranceles, específicamente alimentos que no se cultivan en Estados Unidos," precisó la administración en un comunicado oficial.
La lista de productos excluidos es amplia e impacta directamente la demanda interna. Incluye el café, té, una variedad de frutas tropicales (como coco, mango, piña y papaya), plátanos, naranjas, tomates, frutos secos, cacao, especias, carne de vacuno y fertilizantes esenciales.
Respuesta directa a la presión electoral
Detrás de la decisión económica hay un claro componente político. La reducción de precios de la cesta básica se ha convertido en una prioridad urgente para la Administración. Reportes de la agencia Bloomberg señalan que el inquilino de la Casa Blanca está focalizado en medidas para situar los precios en un nivel asequible, reaccionando a la desconfianza económica expresada por los votantes en las elecciones recientes.
Los resultados en las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, además de la alcaldía de Nueva York, vieron a los demócratas triunfar con campañas que pusieron el foco en la economía y, en particular, en la asequibilidad de los alimentos. Es una tendencia que el presidente Trump busca neutralizar de inmediato.
Además de la presión del consumidor, la potente demanda interna junto con los altos aranceles previos habían generado quejas de empresarios agrícolas estadounidenses, quienes veían peligrar sus operaciones debido a la distorsión de precios y la dificultad para satisfacer el mercado local.
Acuerdos comerciales como palanca
La orden ejecutiva se apoya en los recientes acuerdos comerciales negociados por el Gobierno, que modifican el listado de productos sujetos a aranceles recíprocos.
Este viernes sirvió de antesala al anuncio, con la materialización de dos negociaciones clave:
Acuerdo con Suiza: Estados Unidos y la Confederación Suiza alcanzaron un principio de acuerdo que rebajará el arancel adicional a los productos helvéticos a un máximo del 15 por ciento, un recorte drástico desde el 39 por ciento actual. Suiza, a cambio, reducirá sus tarifas de importación a diversos bienes estadounidenses.
Pacto con Latinoamérica: La Administración también cerró acuerdos comerciales con Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Estos pactos implican la reducción de aranceles a las importaciones de productos agrícolas y textiles de estos países, a cambio de que estos abran sus mercados a productos estadounidenses.
La importancia de estos países latinoamericanos es crucial, pues son la fuente principal de la importación de muchos de los productos alimenticios incluidos en la nueva orden ejecutiva, asegurando la continuidad del suministro a precios más competitivos.

