Expertos y autoridades con ganas de acciones firmes para proteger a la infancia
SANTO DOMINGO.-La presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez, no oculta la gravedad del panorama: cada año llegan a la institución cientos de casos de niños, niñas y adolescentes golpeados por distintas formas de violencia que los dejan marcados física y emocionalmente. Hay historias de abuso físico, abuso sexual, conflictos familiares que explotan, abandono, negligencia, vida en las calles, violencia intrafamiliar y explotación sexual comercial.
“Cada caso que ingresa es un recordatorio de lo que aún falta por hacer”, afirmó Pérez , insistiendo en que la respuesta del Estado debe seguir fortaleciéndose, junto con acciones preventivas que frenen este ciclo.
Ese fue el eje del diálogo multisectorial organizado este jueves por el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), un espacio que reunió a académicos, especialistas y representantes del Estado para mirar de frente un problema que no da tregua.

Desde perspectivas legales, psicológicas, educativas, sanitarias y de trabajo social, se desmenuzó un fenómeno que sigue dejando heridas profundas en miles de hogares dominicanos.
El encuentro, titulado «Panel Multisectorial Prevención de la Violencia: claves para proteger a la niñez y la adolescencia», estuvo encabezado por la primera dama y presidenta honorífica del GANA, Raquel Arbaje, y por Ligia Pérez. Ambas abrieron la jornada con un llamado directo a la sociedad: la protección de los niños no puede recaer solo en el Estado; es una tarea colectiva.
Arbaje recordó que no existe un único origen de la violencia, pero sí múltiples factores que la alimentan. “Hemos trabajado juntos en el GANA y hemos visto que es posible lograr cambios reales”, dijo.
Añadió que la prevención es responsabilidad de todos. “Cada uno debe ser un faro donde esté. La vida de un niño se defiende con el alma. El Estado orienta, pero el cambio ocurre cuando las familias se educan y se comprometen. Necesitamos que nuestros niños crezcan empoderados”.
El psicólogo clínico Luis Vergés ofreció una conferencia sobre las realidades que enfrentan los menores en el país. Luego siguió el panel central, moderado por la periodista Edith Febles, con la participación de la socióloga Luisa Mateo Dicló (UASD), la abogada Dilia Leticia Jorge Mera, la psicóloga clínica Yira Vargas Caminero (UNIBE), la pediatra Dhamelisse Then (Hospital Dr. Hugo Mendoza) y Rosa Morillo, directora de Hogares de Paso del CONANI.
Más adelante, la directora ejecutiva del CONANI, Alexandra Santelises, presentó los próximos pasos institucionales: reforzar la articulación entre entidades, ampliar programas de promoción de derechos, impulsar crianza positiva, educación sexual integral, animación sociocultural y jornadas de sensibilización en diez territorios donde se registran más casos.
La urgencia está respaldada por los números. La encuesta ENHOGAR-MICS 2019 muestra que el 62% de los niños de 1 a 14 años ha sufrido alguna forma de disciplina violenta en su hogar.
El CONANI recordó que la protección infantil se sostiene en un marco legal robusto —la Constitución, la Ley 136-03 y la Convención sobre los Derechos del Niño—, todos basados en el principio del interés superior del niño. La familia, subrayaron, es el primer garante de derechos y su fortalecimiento es esencial.
Más de un centenar de representantes de distintos sectores asistió al encuentro, convencidos de que detener la violencia infantil no es solo una meta institucional, sino un compromiso de país.

