Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo plantea que partidos y JCE deben debatir la fórmula electoral para un mejor equilibrio.
Santo Domingo. — El presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), magistrado Ygnacio Pascual Camacho Hidalgo, ha abierto la puerta a un debate trascendental para la política dominicana: la revisión del método D’Hondt.
Durante su comparecencia ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para optar por la renovación de su cargo, Camacho Hidalgo planteó la necesidad de un proceso que involucre a los partidos, sectores interesados y a la Junta Central Electoral (JCE) para analizar la fórmula de distribución de escaños.
El objetivo, explicó el magistrado, es lograr que la distribución de candidaturas sea "un poco más equitativa" para aquellos partidos que, aunque participan en igualdad de condiciones, no reciben el mismo caudal de votos.
A pesar de plantear la necesidad de revisión, Camacho Hidalgo fue enfático al señalar que el método D’Hondt no contraviene la Carta Magna.
Recordó que el Tribunal Constitucional ya ha determinado en varias ocasiones que esta fórmula electoral es conforme a la Constitución, y citó una sentencia del propio TSE emitida el año pasado (TSE/357/2024) que versó sobre el tema. Su propuesta, por lo tanto, no es anular el método, sino perfeccionarlo para el equilibrio del sistema de partidos.
Candidaturas independientes: el rol del Tribunal Constitucional
Otro de los puntos centrales abordados por el presidente del TSE fue la situación de las candidaturas independientes. El magistrado aclaró que, desde el punto de vista legal, estas candidaturas están habilitadas en la ley, pero su interpretación ha evolucionado.
"El último intérprete de la Constitución y de la ley es el Tribunal Constitucional," recordó Camacho Hidalgo. Explicó que si bien los artículos 156 y 157 de la Ley 20-23, Orgánica del Régimen Electoral, regulan estas candidaturas, el Tribunal Constitucional ha dado una narrativa distinta que exige a las candidaturas independientes cumplir con requisitos similares a los que se piden a los partidos políticos.
Los logros bajo su gestión
En el recuento de los éxitos de su gestión, el presidente del TSE destacó que sus decisiones fueron cruciales para que la JCE pudiera organizar "holgadamente" todo el proceso electoral pasado sin ningún tipo de retraso. Subrayó el esfuerzo del personal: "Nosotros trabajamos durante el año electoral todos los días hasta las nueve de la noche para poder solucionar los conflictos que nos llegaban día a día y hora tras hora."
Otros logros presentados se miden en números:
- Transparencia: Tres años consecutivos de certificación al 100% en transparencia por parte de la Dirección de Ética Gubernamental.
- Cumplimiento: Una certificación del 98% de cumplimiento de requerimientos otorgada por la Contraloría General de la República.
- Gestión: Se ha logrado agilizar los procesos contenciosos electorales, así como la rectificación de actas y cambios de nombre.
Finalmente, el magistrado resaltó como el logro material más importante el avance en un 80% de la construcción del edificio que albergará la sede permanente del Tribunal Superior Electoral, un proyecto que se proyectará a lo largo del tiempo.

