El Banco Central prevé que los envíos superen los US$11,700 millones al cierre de 2025
SANTO DOMINGO.– Las remesas enviadas por los dominicanos en el exterior continúan marcando cifras récord. Entre enero y octubre de 2025, el país recibió US$9,878.4 millones, un aumento de US$966.8 millones (10.8 %) respecto al mismo período del año pasado, según informó este lunes el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Solo en octubre ingresaron US$965.6 millones, lo que representa US$52.7 millones más (5.8 %) que en octubre de 2024. El organismo destacó que estos recursos, enviados mayormente por la diáspora radicada en Estados Unidos, tienen un efecto directo sobre el consumo, la inversión y el sustento de miles de hogares dominicanos.
El Banco Central atribuye el crecimiento de los flujos a la buena salud de la economía estadounidense, desde donde provino el 80.4 % de las remesas formales recibidas en octubre, equivalente a US$719.8 millones.
El índice de gestores de compras (PMI) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) subió de 50.0 en septiembre a 52.4 en octubre, reflejando mayor dinamismo en el sector servicios, donde se concentra buena parte de la mano de obra dominicana.
Además de Estados Unidos, otros países mantienen un papel relevante en el envío de remesas. España aportó US$66 millones (7.4 % del total), consolidándose como el segundo origen más importante. También figuran Italia, Haití y Suiza, cada uno con un 1.4 %, además de Canadá y Francia, que completan el listado de principales emisores.
El BCRD detalló que el Distrito Nacional fue la provincia que más remesas recibió en octubre, concentrando el 47.5 % del total. Le siguieron Santiago (10.7 %) y Santo Domingo (7.4 %). En conjunto, las zonas metropolitanas del país captaron alrededor del 65.6 % de los envíos.
Las proyecciones del Banco Central para el cierre de 2025 son optimistas. El organismo prevé que el país supere con holgura los US$11,700 millones en remesas, dentro de un flujo general de divisas que sobrepasaría los US$46,000 millones.
Esa cifra incluiría exportaciones por US$14,900 millones, ingresos turísticos cercanos a US$11,200 millones y una inversión extranjera directa superior a US$4,800 millones.
De acuerdo con el informe, estos ingresos externos han contribuido a mantener la estabilidad cambiaria y unas reservas internacionales robustas, que al cierre de octubre se ubicaron en US$14,640.2 millones, equivalentes al 11.4 % del PIB y suficientes para cubrir 5.4 meses de importaciones. Ambos indicadores están por encima de los parámetros recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La moneda nacional, según el reporte, registró una depreciación acumulada del 5.0 % frente al dólar entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, un nivel que el Banco Central considera consistente con el comportamiento de los flujos externos.
El organismo reiteró su compromiso de mantener una estrecha vigilancia sobre el entorno económico global y adoptar las medidas necesarias para proteger la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

