Crean Unidad de Análisis Criminal con apoyo de Chile y El PAcCTO
SANTO DOMINGO. El Ministerio Público de República Dominicana está dando un paso firme hacia la modernización de sus herramientas de combate al crimen. Esta semana, la procuradora general Yeni Berenice Reynoso encabezó una serie de reuniones con expertos chilenos para avanzar en la creación de una Unidad de Análisis Criminal y Gestión, que integrará tecnologías de punta como la Inteligencia Artificial (IA).
La iniciativa, que cuenta con el respaldo del programa internacional El PAcCTO y la Fiscalía General de Chile, busca transformar la forma en que se recopilan, procesan y analizan los datos relacionados con la criminalidad en el país. El objetivo es claro: mejorar la capacidad de respuesta del sistema judicial ante el crimen organizado y fortalecer la seguridad ciudadana.
Durante los encuentros, Reynoso estuvo acompañada por los procuradores adjuntos Wilson Camacho y Osvaldo Bonilla Hiraldo, quienes lideran las áreas de persecución penal y cooperación jurídica internacional. La delegación chilena incluyó a Richard Weber, especialista en minería de datos y optimización, junto a Valentina Reyes y Rodrigo Nanjari, representantes del Ministerio Público de Chile.
Las reuniones no fueron meramente protocolares. Se discutieron aspectos concretos sobre la futura Unidad de Análisis Criminal (UAC): desde su estructura operativa, perfiles del personal, recursos necesarios, hasta el tipo de tecnología que se deberá adquirir. También se abordó el estado actual del Ministerio Público en términos de digitalización, capacidades técnicas y necesidades urgentes de formación especializada.
Uno de los puntos clave fue la elaboración de un diagnóstico técnico por parte del equipo chileno. Este informe incluirá recomendaciones sobre cómo debe funcionar la UAC, qué tipo de profesionales necesita, qué herramientas tecnológicas son más adecuadas para el contexto dominicano y cómo debe organizarse el trabajo interno. Además, se trazará un calendario de implementación que abarcará desde la compra de equipos hasta la capacitación del personal.
La agenda también contempló una visita al Instituto de Educación Superior Escuela Nacional del Ministerio Público (IES-ENMP), donde se discutió la posibilidad de incluir formación técnica en desarrollo y mantenimiento de sistemas basados en IA.
Con esta iniciativa, el Ministerio Público no solo busca ponerse al día con las tendencias globales en justicia penal, sino también dar una respuesta más eficiente y estratégica a los desafíos que plantea el crimen organizado en el país. La tecnología, en este caso, no es un lujo: es una herramienta urgente y necesaria.

