Un estudio de CUNY revela una caída del 13% en la población entre 2021 y 2024; el alto costo de vida, la posible causa.
NUEVA YORK. — La vibrante comunidad dominicana en la ciudad de Nueva York se está reduciendo a un ritmo notable, según revela un estudio reciente que expone un éxodo masivo en los últimos tres años. Un informe publicado el 21 de octubre por el Centro de Estudios Latinoamericanos, Caribeños y Latinos del Centro de Estudios de Posgrado de CUNY (Universidad de la Ciudad de Nueva York) señala que la población dominicana cayó cerca de un 13% desde 2021 hasta 2024.
Las cifras son elocuentes: si en 2021 la Gran Manzana albergaba a 761,333 inmigrantes dominicanos, para 2024 ese número se había encogido drásticamente hasta los 663,169, recoge Univision.
El estudio subraya que esta disminución no se debe a un freno en la llegada de inmigrantes, sino a una intensa ola de emigración hacia otras ciudades o estados dentro de Estados Unidos.
La migración de dominicanos hacia Nueva York se mantuvo en niveles relativamente altos, con más de 10,000 personas ingresando anualmente entre 2011 y 2023. Sin embargo, este flujo de entrada ha sido ampliamente superado por el flujo de salida.
El profesor Laird W. Bergad, autor del estudio, precisa esta dinámica migratoria con datos contundentes: “Entre 2021 y 2023, aproximadamente 100,000 dominicanos abandonaron la ciudad de Nueva York, y cerca de 123,875 dejaron el estado de Nueva York por completo”.
Bergad explica que este éxodo superó con creces la inmigración procedente de la República Dominicana, "lo que explica la disminución general de la población" en la metrópolis.
El factor económico: ingresos más bajos
La investigación aún no ofrece una respuesta precisa sobre los destinos exactos de esta diáspora ni los motivos puntuales de la mudanza, pero una de las razones más plausibles apunta directamente al alto costo de vida en la ciudad.
El estudio evidencia que, de los cinco grupos hispanos más grandes de Nueva York, la población dominicana registra el ingreso medio por hogar más bajo, con tan solo $64,000 anuales.
Dicha cifra contrasta de manera significativa con los ingresos medios de otras comunidades latinas: los colombianos, con $90,000; los ecuatorianos, con $88,000; los mexicanos, con $85,000, y los puertorriqueños, con $69,000.
El diferencial de ingresos sugiere que la presión financiera de vivir en una de las ciudades más caras del mundo está obligando a miles de familias dominicanas a buscar mejores oportunidades y un alivio económico en otros rincones del país.

