Cándido Mercedes pide debate, advierte peligro si uniformados deliberan.
SANTO DOMINGO.-El sociólogo y académico Cándido Mercedes puso el dedo en la llaga sobre uno de los temas más sensibles de la vida política dominicana: el voto militar. En una reciente entrevista, Mercedes fue tajante al señalar que otorgar este derecho a los uniformados requiere, de entrada, una reforma a la Constitución de la República.
El excoordinador general de Participación Ciudadana considera "interesante" que el tema se ponga sobre la mesa, pues el debate en sí mismo es un signo de salud democrática. "La democracia es la parte intrínseca de la democracia, es la cultura dialógica. Comenzar a debatir no significa necesariamente que mañana lo van a aprobar porque eso implicaría una reforma constitucional", explicó Mercedes al periodista Federico Méndez en el programa Esferas de Poder.
República Dominicana es uno de los cinco países de Latinoamérica (junto a Colombia, Guatemala, Honduras y Paraguay) donde los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía no pueden ejercer el sufragio.
El sociólogo recordó que el país viene saliendo de una reforma reciente y que ya van 40 modificaciones a la Carta Magna desde su primera promulgación en 1844. Abrir la discusión sobre el voto militar sumaría la número 41, un motivo de peso para una discusión amplia y profunda que tome en cuenta todas las aristas.
Desde una perspectiva de derechos humanos, Mercedes reconoce que el voto "es un derecho que les asiste porque son seres humanos, son ciudadanos". Sin embargo, el problema principal radica en las connotaciones jurídicas y operativas de su rol.
El riesgo de la deliberación
Mercedes hizo una distinción crucial al observar modelos como el de Estados Unidos, donde los militares votan, pero no tienen derecho a opinar ni a deliberar públicamente sobre temas políticos.
"Tú no puedes ponerlos a deliberar, a ser beligerantes en una democracia porque ellos tienen el poder militar," enfatizó el académico.
El sociólogo advierte que, al pertenecer al aparato coercitivo del Estado, darles un carácter deliberativo podría tener una influencia negativa o distorsionadora para la democracia. Si bien el debate sobre el voto en sí mismo fortalece el sistema, la forma en que se implemente debe ser extremadamente cautelosa para no minar el orden civil ni el rol apolítico que deben tener las instituciones castrenses.
Pobreza y seguridad: las cifras positivas
Cambiando de tercio, Cándido Mercedes abordó el panorama social y económico del país con datos optimistas, asegurando que tanto la pobreza como la desigualdad han disminuido en República Dominicana.
El conferencista citó una importante reducción en la desigualdad, que pasó del 48% entre 2007 y 2012, para situarse actualmente en un 38%. De igual forma, la pobreza monetaria ha registrado un descenso del 18%, quedando en un 23%, según las cifras manejadas por el sociólogo.
Finalmente, Mercedes señaló la situación de la seguridad ciudadana, indicando que la tasa de homicidios se mantiene en ocho por cada 100,000 habitantes en el país, una cifra notablemente inferior al promedio regional, que se coloca en 19.

