La Corte autoriza al Departamento de Estado eliminar género 'X' en el documento de viaje
Washington, D.C.– El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dado un espaldarazo a la Administración del presidente Donald Trump, revirtiendo fallos de tribunales inferiores para reinstaurar una política que restringe drásticamente el reconocimiento legal de las personas trans en documentos oficiales.
Así, la Corte, de mayoría conservadora, ha permitido al Departamento de Estado eliminar la opción de incluir la identidad de género en los pasaportes.
La decisión, emitida este jueves, se produce luego de que el Departamento de Justicia presentara una apelación de urgencia. La política de pasaportes de Trump había sido bloqueada previamente por considerar que estaba basada en "prejuicios irracionales".
Sin embargo, el Supremo dictaminó que mostrar el "sexo asignado al nacer" en los pasaportes "no viola los principios de igualdad ante la ley más que mostrar su país de nacimiento".
"En ambos casos, el Gobierno simplemente da fe de un hecho histórico sin someter a nadie a un trato discriminatorio", sostiene el fallo sin firma, aprobado con seis votos a favor y tres en contra, reflejando el claro quiebre ideológico de la Corte.
Críticas y "perversión dolorosa"
La medida autorizada ahora elimina del formulario de pasaportes la opción de seleccionar "X" en la casilla de género y exige a los solicitantes marcar el sexo que se les asignó al nacer. Esto, en la práctica, impide que las personas transgénero puedan hacer coincidir su pasaporte con su identidad de género actual.
La decisión provocó una reacción inmediata y dura de los magistrados liberales. En un voto disidente escrito por la jueza Ketanji Brown Jackson, a la que se unieron Elena Kagan y Sonia Sotomayor, el fallo fue calificado como una "perversión inútil, pero dolorosa". Jackson lamentó que esta "insensata evasión del resultado equitativo evidente se ha convertido en una desafortunada práctica" dentro de la Corte.
El procurador general de Estados Unidos, John Sauer, respaldó la postura de la mayoría, tildando de "insostenibles" las resoluciones de instancias inferiores que bloqueaban la política, argumentando que la política estaba vinculada a la autoridad constitucional del Ejecutivo en asuntos exteriores.
La ACLU advierte sobre el peligro
El impacto de esta restitución no es solo administrativo. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que representa a ciudadanos transgénero y no binarios que demandaron al Departamento de Estado por la medida, advirtió sobre las consecuencias directas de la decisión.
El abogado de ACLU denunció en documentos judiciales que "esta nueva política pone potencialmente en peligro a las personas transgénero, no binarias e intersexuales cada vez que usan un pasaporte". Argumentan que la política viola la ley federal y el Derecho Constitucional a la igualdad.
La decisión del Supremo se suma a una serie de órdenes que han favorecido a la Administración Trump en temas relacionados con la diversidad y la identidad de género. Anteriormente, el Tribunal había dado luz verde para prohibir que personas transgénero sirvan en las Fuerzas Armadas y para cancelar subvenciones de sanidad vinculadas a la diversidad. Con datos de Europa Press

