Expertos analizan avances y retos en prevención y tratamiento en Casa de Campo
La Romana.– Con la diabetes afectando a cerca del 14 % de la población dominicana, la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN), a través de su filial Este, reunió a especialistas de todo el país para revisar los últimos lineamientos internacionales y aterrizarlos en el contexto local. El encuentro, realizado en Casa de Campo bajo la coordinación de la doctora Luz Castro, contó con la participación del presidente de SODENN, doctor Williams de Jesús Salvador, y una agenda cargada de análisis clínico y propuestas concretas.
Durante la jornada, se abordaron temas clave como la prediabetes, la diabetes gestacional, el manejo en adultos mayores y los avances tecnológicos en el tratamiento. El mensaje fue claro: hay que actuar antes de que la enfermedad avance, y hacerlo con herramientas modernas, protocolos actualizados y una visión centrada en el paciente.
Uno de los puntos más enfatizados fue la detección temprana de la prediabetes. Se insistió en que esta etapa representa una oportunidad real para intervenir y evitar el desarrollo de la enfermedad. Se recomendó implementar programas sistemáticos de cribado en adultos con factores de riesgo y promover cambios intensivos en el estilo de vida. En casos de alto riesgo, se consideró el uso de metformina como medida preventiva. “Detectar y tratar la prediabetes no es un gasto, es una inversión en salud pública”, subrayó la entidad en un comunicado.
En cuanto a la diabetes en adultos mayores, se hizo hincapié en la necesidad de personalizar el tratamiento. Más allá de los niveles de glucosa, el enfoque debe considerar la funcionalidad, las comorbilidades y las preferencias del paciente. Se recomendó evitar metas rígidas de hemoglobina glicosilada (HbA₁c) y priorizar medicamentos con bajo riesgo de hipoglucemia. “La mejor HbA₁c es la que permite al paciente conservar su autonomía y calidad de vida”, fue una de las frases que resonó entre los asistentes.
Otro tema que recibió atención fue la dislipidemia en el embarazo. Se planteó un enfoque doble: evaluar los lípidos en mujeres con factores de riesgo antes de la gestación y fomentar cambios en el estilo de vida durante el embarazo. Controlar los lípidos desde el inicio, señalaron los expertos, mejora tanto la salud materna como la del feto.
Sobre la diabetes gestacional, se reafirmó que representa una ventana para prevenir enfermedades crónicas en la madre y el hijo. Se recomendó el cribado entre las semanas 24 y 28, el tratamiento con dieta y ejercicio como primera línea, y el uso de insulina cuando sea necesario. El seguimiento posparto fue considerado esencial para evitar la progresión a diabetes tipo 2.
Finalmente, se discutieron los avances terapéuticos y tecnológicos, destacando los beneficios de los agonistas del receptor GLP-1 más allá de la pérdida de peso. También se habló del uso creciente del monitoreo continuo de glucosa (CGM) y los sistemas automatizados de insulina. El enfoque actual, concluyeron, va más allá del control glucémico: se trata de una modulación metabólica integral con apoyo tecnológico.
La actividad incluyó seis conferencias, dos paneles y un taller, dejando claro que el combate contra la diabetes requiere ciencia, coordinación y voluntad política.

