Expertos en Santo Domingo alertan que el 62% de la información en redes dominicanas es falsa
SANTO DOMINGO. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y la sobreabundancia de información manipulada han puesto en jaque la veracidad de los hechos y representan una amenaza tangible para los sistemas democráticos. Así lo advirtió el destacado periodista y escritor Ignacio Ramonet durante un crucial encuentro celebrado en Santo Domingo.
En el panel-conferencia "Democracia frente a los efectos de la manipulación", organizado por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y la Universidad Iberoamericana (Unibe), Ramonet fue categórico: estamos ante una "ola irresistible de inteligencia artificial" que tiene el poder de tergiversar la realidad, erosionando la búsqueda de la verdad.
"Las sociedades deben pronunciarse. Hay un nuevo desafío fundamental para las sociedades democráticas… en este momento tienen mucha dificultad para imponer su narrativa por las manipulaciones que se están agravando", detalló Ramonet, quien también alertó sobre el riesgo de la IA para el mercado laboral al sustituir mano de obra.
Vaticinó que la política será una de las áreas más afectadas, con campañas electorales dirigidas enteramente por esta nueva herramienta tecnológica.

La peligrosa seducción de la mentira
El panel contó también con la participación del escritor y catedrático Andrés L. Mateo y la reconocida politóloga Rosario Espinal, quienes complementaron la advertencia con datos y análisis locales.
El presidente del Consejo Directivo del Indotel, Guido Gómez Mazara, abrió la jornada destacando la urgencia de debatir estos fenómenos desde la academia, a la que calificó como el "mejor antídoto" contra las incongruencias de la manipulación.
Gómez Mazara lanzó una cifra alarmante que pone el foco en República Dominicana: el 62% de la información que circula en las redes es falsa, y un demoledor 70% de esta se reproduce sin verificación.
Por su parte, la politóloga Rosario Espinal explicó cómo esta manipulación informativa se ha incrustado en los procesos electorales. Aseguró que las campañas se han reducido a la "comunicación estratégica, el marketing político".
"Ese es el objetivo básicamente: cómo yo envío mensajes para que determinados grupos poblacionales piensen de tal o cual manera", afirmó Espinal. La era digital juega un papel clave, ya que dota a los estrategas de una cantidad masiva de datos sobre el público para "diseñar mensajes que van directamente a incidir a esos sectores".
El pensamiento crítico en peligro
El catedrático Andrés L. Mateo sumó una advertencia profunda sobre el impacto cognitivo de la IA. Planteó que el sistema cognitivo de los seres humanos está en peligro, ya que el uso excesivo de estas tecnologías está sustituyendo el pensamiento crítico.
Mateo señaló la facilidad con la que hoy cualquiera puede "desde un celular crear mensaje con el uso de la IA y replicarlo desde un dispositivo móvil para manipular y condicionar la voluntad de la gente". Esta capacidad de desinformar y distorsionar el mensaje a gran escala requiere, según Ramonet, una urgente necesidad de regulación y de fomentar la educación mediática.
La actividad se enmarca dentro de las iniciativas del Indotel para impulsar el uso responsable y ético de las tecnologías, buscando promover una cultura digital consciente y comprometida con la verdad, ante un escenario donde la línea entre la realidad y la ficción digital es cada vez más difusa.

