La tercera edición del FICIRCULAR presentó avances clave para un modelo productivo más sostenible
SANTO DOMINGO.– El Foro Internacional de Economía Circular (FICIRCULAR 2025) celebró su tercera edición en República Dominicana con una agenda centrada en la transición hacia modelos sostenibles, el fortalecimiento de alianzas estratégicas y la presentación de iniciativas clave como la Hoja de Ruta Nacional para el manejo de residuos plásticos.
Organizado por Deuman, con el respaldo del PNUD y las embajadas de Noruega, Suecia y Finlandia, el evento reunió durante dos días a actores públicos, privados y académicos para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la economía circular en el país.
Rodrigo Valenzuela, gerente general de Deuman, destacó el carácter activo del foro: “Aquí se han reunido quienes están haciendo que las cosas sucedan. Innovadores, gestores y aliados que impulsan el cambio desde distintos frentes”.
Uno de los momentos más relevantes fue la presentación del Sistema de Categorización para el Financiamiento Circular, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta herramienta busca facilitar el acceso a fondos para proyectos sostenibles, ofreciendo criterios claros para su evaluación y seguimiento, alineados con estándares internacionales.
Sanja Bojanic, representante residente adjunta del PNUD, resaltó el impacto del proyecto “Plastic Reboot”, que promueve envases sostenibles y modelos empresariales circulares en el sector de alimentos y bebidas. Bojanic advirtió que el país genera más de siete millones de toneladas de residuos sólidos al año, superando el promedio global por habitante, y subrayó que la economía circular podría reducir hasta un 39 % las emisiones de gases de efecto invernadero.
En ese marco, se presentó la Hoja de Ruta de Acción por los Plásticos de la República Dominicana, elaborada por la Plataforma NPAP-RD. Esta iniciativa propone reducir los residuos plásticos mal gestionados en un 87 % para 2040, aumentar el reciclaje de 23,000 a 136,000 toneladas y elevar la circularidad del 6 % al 53 %. El país se convierte así en el primero del Caribe en sumarse a la red Global Plastic Action Partnership del Foro Económico Mundial.
Víctor Ito Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes, destacó el carácter colaborativo del proceso: “Más de 40 organizaciones participaron en esta hoja de ruta. Es una muestra de lo que se puede lograr cuando se trabaja en conjunto”.
El foro reafirma el compromiso nacional con un desarrollo económico que respete los límites del planeta y promueva una cultura de producción y consumo responsable.

