Llaman a partidos a crear estrategia integral para combatir la abstención del 80% en el exterior
Una delegación de la Junta Central Electoral (JCE) se desplazó del 29 de octubre al 3 de noviembre a Puerto Rico, Orlando y Miami, cumpliendo una agenda crucial: recibir las propuestas de los aspirantes a integrar las Oficinas de Coordinación y de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE).
La misión de la JCE fue encabezada por dos de sus miembros titulares, Dolores Altagracia Fernández Sánchez y Rafael Armando Vallejo Santelises. Los acompañaron el director nacional del Registro Electoral, Luis Mariano Matos, y otros funcionarios clave, como la encargada administrativa del Voto en el Exterior, Dulce Matilde Howley.
Los encuentros sirvieron para convocar a representantes de partidos políticos, sociedad civil y autoridades consulares, y fueron recibidos por los encargados de las Oficinas de Servicio en el Exterior (OSE) en cada ciudad: Wendilisa Pérez (Puerto Rico), Pamela Ramírez (Orlando) y Cristian Feliz (Miami).
Todos coincidieron en alabar el trabajo de los miembros actuales de las OCLEE y motivaron a los aspirantes a sumarse, resaltando la importancia crítica de estos órganos de cara al próximo ciclo electoral de 2028.
Alarma por la abstención: el momento de ctuar
El punto más candente de las reuniones fue la urgencia de diseñar una estrategia para enfrentar la abstención masiva del voto dominicano en el extranjero.
La miembro titular Dolores Fernández Sánchez, al tomar la palabra, no evadió la realidad. Tras agradecer la labor de los partidos y los miembros salientes de las OCLEE en el pasado proceso, recordó un dato que exige acción inmediata: la abstención alcanzó el 80 % de los dominicanos y dominicanas que residen fuera del país.
“Yo creo que es el momento ideal para buscar solución, no es momento de llorar ni de quejas, porque ya eso pasó, eso está en la historia electoral. Sin embargo, hay una oportunidad y es que juntos, los partidos políticos y la sociedad, trabajemos con una estrategia integral”, razonó Fernández Sánchez.
Esta estrategia se nutrirá de los resultados del estudio que la JCE está realizando con la colaboración de Capel, enfocado precisamente en las causas del abstencionismo.
La funcionaria también hizo un llamamiento a la comunidad a multiplicar el vínculo con la dominicanidad, especialmente entre las nuevas generaciones. Urgió a que los partidos políticos y los líderes comunitarios ayuden a los hijos y sobrinos de criollos que carecen de la ciudadanía a obtenerla y a ejercer su derecho al voto.
El voto de la diáspora es una conquista
Por su parte, el miembro titular Rafael Armando Vallejo Santelises reiteró el mensaje del Pleno de la JCE: el voto del dominicano en el exterior no es un regalo, sino una conquista lograda gracias a la persistencia de la comunidad radicada fuera. Sin embargo, advirtió que su permanencia y fortalecimiento dependen de una participación ciudadana activa y constante.
"Hay muchas personas que entienden que la política es para los políticos, pero resulta que todos, de una manera u otra, vamos a ser tocados por aquellos aspectos políticos en que algunos entienden que no quieren involucrarse", señaló Vallejo Santelises, llamando a la ciudadanía a la participación activa.
Ambos miembros titulares coincidieron en un mensaje final a los aspirantes: presidir una OCLEE es una "función sagrada" que demanda competencia, compromiso, entrega e imparcialidad.
La confianza de la comunidad, recalcaron, se gana con un trabajo transparente. La JCE otorgó un plazo de 10 días laborables a partir de la recepción de propuestas para completar expedientes o depositar nuevas candidaturas.
	    	
		    
