sábado, noviembre 1, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión Columnistas

Las fiestas nacionales que instituyó la Independencia de 1821

por David La Hoz
noviembre 1, 2025
en Columnistas, Opinión
0
Ayuntamientos y política ambiental

David la Hoz, abogado y catedrático universitario.

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La realidad histórica es que, República Dominicana, se independizó de España en 1821.

Una apreciación sesgada de los acontecimientos que dieron lugar a la independencia dominicana ha conducido a no pocos historiadores y constitucionalistas, a establecer la gesta de 1844 como la fecha de la independencia nacional, cuando en realidad, lo que hubo en aquella fecha fue una separación. La verdad monda y lironda es que la independencia nacional se produjo el primero de diciembre de 1821, por al menos dos razones. A saber, en el siglo XIX, los movimientos independentistas se realizaban contra potencias colonialistas europeas como Inglaterra, Francia España y Portugal. Así, las 13 colonias inglesas de Norteamericana, hoy conocidas como Estados Unidos de América (USA), fueron las primeras en independizarse de su metrópoli o madre patria, se independizaron del Reino Unido, en 1776; luego, Haití obtuvo en 1804 su independencia de Francia. 

A partir de estas dos primeras independencias de colonias de paises europeos en América, inició la guerra de independencia de las colonias españolas de Suramerica, Centroamérica y de Mexico en Norte América. Portugal perdería su colonia en América llamada Brasil, a finales del siglo XIX. Por tanto, afirmar que República Dominicana se independizó de Haití es un contra sentido que desconoce la realidad político constitucional de la primera mitad del siglo XIX.

La realidad histórica es que, República Dominicana, se independizó de España en 1821, especificamente, el primero de diciembre de aquel año, por tanto, esta es nuestra independencia patria porque esa fue nuestra gesta contra una metropoli colonialista, hecho  que se reiteraría durante la Guerra de la Restauración cuarenta años más tardes. Al  efecto, ese día, se aprobó el Acta constitutiva o constitución republicana originaria que nos acredita bajo el nombre oficial de Estado Independiente del Haití español. 

Entre otras cosas, se aprobó que, nuestro Estado tendría tres fiestas nacionales, a saber: a) el día de la Independencia Nacional, es decir el primero de diciembre de cada año, b) la del 7 de noviembre de 1808 con que se conmemora la Batalla de Palo hincado gesta en la cual los dominicanos entonces dominico-españoles expulsamos a los franceses del Haití Español hoy República Dominicana y c) La del  11 de junio de 1809, en que un ejercito de nativos españoles ocupó la parte española en nombre de España. Es decir, el proceso independentista dominicano  sigue un camino completamente diferencia de la ruta seguida por los habitantes de la parte Occidental de la isla Española. Pero, la finalidad era la misma: independizarse de las respectivas metrópolis que mantenían a ambas naciones colonizadas. Esto es: El Occidente de la isla era la colonia francesa de Saint Domingue y el Este era la colonia española de Santo Domingo. Unos y otros expulsaron a sus respectivas metropolis.

Ahora bien, hacia 1821, es decir para la fecha de la independencia nacional, la nación se encontraba dividida en fuerzas o partidos políticos donde el peso de la nacionalidad influía sobre su comportamiento político. Al extremo, de que unos eran partidarios de una alianza con Haití, otros propugnaban por una alianza con España, otros con Francia, otros querían la independencia a secas y, finalmente, estaba el partido que abogaba por la unión con la Gran Colombia que estaba conformando Simón Bolívar en Suramerica.

Un tema sobre el que había consenso, era el de que no se podía proclamar la independencia de España y, al mismo tiempo, tener relaciones fraternas con esa metrópoli porque las contradicciones fundamentales eran con esa nación colonialista; otro tanto, ocurría con Francia, pues ya habían sido expulsados en 1804 y 1809. Por tanto, la factibilidad de alianza se entendía factible y racional, con Haití o con la Gran Colombia porque en sendos casos, se luchaba por la liberación frente a la metrópoli. De modo que, la contradicción fundamental se dio entre estos dos partidos. 

Pero como Simón Bolívar no había todavía logrado sus objetivos en Suramerica, la fortuna favorecía a Haití, no solo porque estaba más cerca sino porque mantenía una red de espías en todo el territorio nacional que le permitía influir con mayor vigor, dado que compartía la isla y la mayor parte de nuestro comercio era con ese país. Así, estrategicamente y desde una posición nacionalista, Nuñez de Cáceres trató de maniobrar en el sentido de detener al partido pro haitiano como aliado, calmando a sus partidarios con la posición de que no era necesaria la presencia haitiana en nuestro territorio, pero preservando nuestras reices hispánicas y Latinoamericanistas. Sin embargo, los hechos pronto demostrarían que Nuñez de Cáceres no estába al tanto de la conspiración, ni de las intenciones de la parte haitiana. Haití no buscaba alianzas, ni hermandad, busca dominar, anexionarse la parte Este de la isla, a cualquier precio.

El tema lacerante para Haiti era el tema de la esclavitud, Nuñez de Cáceres maniobró otorgando la libertad a esclavos de personas cercanas a él y a los suyos propios, sin embargo, es decir buscaba la liberación progresiva y sin traumas de la esclavitud, esto no fue suficiente, el partido prohaitiano entendía que la esclavitud debía haber quedado abolida en el contenido de la constitución, al no ser así, entendieron necesaria la presencia de tropas haitianas en el país. De modo que, el partido pro haitiano cercenaría acorto plazo la independencia nacional, aboliendo la esclavitud pero estableciendo un régimen opresor que, aunque se dijo que a futuro trataría a dominicanos y haitianos en igualdad de condiciones y bajo la misma bandera, esto nunca se cumplió. De donde se infiere que la culpa de la separación de 1844, fue provocada por la postura haitiana de desconocer igualdad de derechos a los habitantes del Este de la isla con relación a los derechos de que disfrutaban los habitantes del Oeste.

Un dato que a menudo se soslaya, es que se pretende que Nuñez de Cáceres en tanto y cuanto padre de la patria, no supo mantener la unidad entre los diferentes partidos, lo cual es, a nuestro juicio, falso. La realidad es que el problema que no pudo controlar fue la postura que asumieron los habitantes del interior del país, tanto en la frontera como en el Cibao, allí los espias de Boyer habían capitalizado la mayor simpatía, sobre todo, porque lo importante para las provincias era mantener el comercio con Haití, y, llegaron a ser convencidas de que sin la unión con Haití, el comercio podría peligrar. La Gran Colombia se veía con simpatía pero los intereses comerciales estaban con Haití. Por eso, aun en la actualidad, más 200 años después, el tema del comercio fronterizo, es un asunto que debe ser ponderado juiciosamente por todo gobernante dominicano.

En resumen, en su momento como hegemón de la isla, Haití supo establecer alianzas mejores que las que el Estado Dominicano ha entablado en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, exceptuando la era de Trujillo, quien si supo ser un hegemon conforme a los intereses dominicanos en la isla.

Desde que existen ambos estados en la isla, la mayor coordinación de unidad y de consenso, ha sido en torno a la necesidad (mutuamente conveniente), de que los asuntos de la isla, los manejen ambos estados sin intromisión de terceros países o de potencias colonialistas. 

En la política exterior dominicana, esto no está claro y, por tanto, historiadores y constitución alistas deberían proceder a debatir de quien nos independizamos, de quien hemos sido aliados y como deben ser abordados los asuntos de la isla, sobre todo, en momentos en que la República Dominicana es el Estado hegemon. DLH-31-10-2025

Articulo Anterior

Aduanas estrena plataforma digital: promete reducir incertidumbre en el comercio

Siguiente Articulo

"Ni santa ni pecadora": exdirectora de SeNaSa responde a auditoría cinco años después

Siguiente Articulo
"Ni santa ni pecadora": exdirectora de SeNaSa responde a auditoría cinco años después

"Ni santa ni pecadora": exdirectora de SeNaSa responde a auditoría cinco años después

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a editor@diariodigitalrd.com

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.