El ejecutivo moviliza recursos de urgencia para mitigar los estragos del ciclón.
Santo Domingo, R.D. – El presidente Luis Abinader declaró en estado de emergencia a catorce provincias y diversas localidades del territorio nacional a causa de los serios daños e inundaciones generados por la tormenta tropical Melissa, que golpeó el país a finales de octubre de 2025.
La medida, oficializada mediante los Decretos 626-25 y 627-25, no es solo un formalismo; es el paso clave para simplificar y acelerar las compras y contrataciones de urgencia necesarias para atender a la población afectada y comenzar la fase de reparación de la infraestructura crítica.
La declaratoria subraya la magnitud regional de los destrozos. La fuerza de Melissa, que en su momento llegó a alcanzar categoría 5 en otras islas del Caribe, aunque en el país se mantuvo como una potente tormenta tropical, dejó a su paso afectaciones críticas que exigen una respuesta inmediata y coordinada.
Vía rápida para la reconstrucción
El Decreto 627-25 es el eje central de esta respuesta, pues declara la emergencia nacional para todas las compras y contrataciones de bienes, servicios y obras. En otras palabras, se activó una "vía rápida" administrativa que permite a las entidades públicas saltarse los engorrosos trámites regulares para adquirir todo lo indispensable: desde materiales de construcción y alimentos, hasta equipos de auxilio y servicios de reconstrucción de carreteras, puentes y viviendas.
Esta movilización de recursos se dirige a un amplio grupo de demarcaciones que sufrieron el embate del fenómeno atmosférico. Las provincias bajo esta clasificación son: Barahona, San Cristóbal, Santo Domingo, el Distrito Nacional, San José de Ocoa, San Pedro de Macorís, Monte Plata, San Juan, Azua, Peravia, Pedernales, La Romana, La Vega y Monseñor Nouel, junto a otros puntos estratégicos del país. El espectro de la emergencia es amplio, reconociendo que los daños no se limitan a las zonas costeras.
Instituciones habilitadas para actuar
Para garantizar una acción ágil y efectiva en el terreno, el Poder Ejecutivo habilitó a varias instituciones vitales a operar bajo esta excepción de emergencia. La lista incluye a:
- El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (enfocados en la respuesta sanitaria).
- El Ministerio de Educación (priorizando la rehabilitación de centros escolares).
- El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (eje central de la reparación de infraestructuras).
- El Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed) (para la asistencia habitacional).
- El Ministerio de Agricultura (clave para la recuperación de zonas productivas).
A ellos se suman los Ministerios de Interior y Policía, el Administrativo de la Presidencia, el de Turismo y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Con esta declaración, el gobierno dominicano busca agilizar al máximo la llegada de la ayuda a las zonas más perjudicadas, pasando de la evaluación de daños a la acción concreta con la mayor celeridad posible, un movimiento que la ciudadanía espera con urgencia tras el impacto de Melissa.

