El Banco Central espera retomar el crecimiento del 4%-5% en 2026 si la inversión privada se reactiva.
Santo Domingo.- La economía de la República Dominicana avanza con paso firme, aunque moderado. El Banco Central (BCRD) ha anunciado que el Producto Interno Bruto (PIB) real del país acumuló un crecimiento del 2.2% hasta el mes de septiembre. De cumplirse las proyecciones de la institución, la economía cerrará el ejercicio con un alza en torno al 2.5%.
Así lo adelantó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, durante el acto conmemorativo del 78º aniversario de la entidad. El gobernador aprovechó la ocasión para esbozar una visión más optimista para el mediano plazo.
Según las previsiones del BCRD, la economía dominicana podría volver a su rango de crecimiento potencial, situado entre el 4% y el 5%, para el cierre del año 2026. Esta recuperación, sin embargo, está condicionada a que logren disiparse las incertidumbres que pesan sobre el panorama global y a que se reactive la inversión privada, mientras se consigue incrementar de forma estratégica el gasto de capital por parte del sector público.
Inflación controlada y sectores clave al alza
En el frente de los precios, la noticia es alentadora. La inflación interanual se mantuvo en el 3.76% en septiembre, situándose cómodamente dentro del rango meta del 4%. El organismo espera que la inflación se mantenga bajo control en 2025 y 2026, lo cual "ofrece así espacio para que el banco central continúe adoptando medidas oportunas para la recuperación económica". Es decir, hay margen para inyectar estímulos si es necesario.
El análisis sectorial muestra que varios pilares de la economía han mantenido un ritmo notable. Los mayores crecimientos hasta septiembre fueron liderados por los servicios financieros (7.4%) y el sector agropecuario (3.9%). La actividad turística, agrupada en hoteles, bares y restaurantes, creció un robusto 3.3%.
La actividad turística fue particularmente dinámica: el país recibió 6.6 millones de turistas por vía aérea y otros dos millones de cruceristas entre enero y septiembre. Este flujo elevó el total de visitantes en un 2.7% respecto al mismo periodo del año anterior. Otros ámbitos, como la explotación de minas y canteras (3.7%), la manufactura local (1.7%) y las zonas francas (1.8%), también aportaron al desempeño general.
El sector externo, motor de divisas
Valdez Albizu subrayó el excelente desempeño del sector externo, que sigue siendo el gran generador de divisas del país.
- Las exportaciones ascendieron a 11,600 millones de dólares (9,949 millones de euros) hasta septiembre, marcando un incremento interanual del 11.7%.
- El turismo generó ingresos por 8,500 millones de dólares (7,291 millones de euros).
- Las remesas familiares sumaron 8,900 millones de dólares (7,634 millones de euros).
- La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó los 4,000 millones de dólares (3,431 millones de euros), impulsada principalmente por proyectos en minería, energía y telecomunicaciones.
En resumen, aunque el crecimiento actual es modesto, la estabilidad de precios y el sólido desempeño de los flujos externos son los fundamentos que le permiten al Banco Central proyectar una vuelta a las tasas de crecimiento elevadas en el mediano plazo.

