El país se presenta en Madrid como el "socio confiable" del Caribe, impulsado por sus zonas francas récord.
MADRID, España.— La República Dominicana ha desplegado su potencial económico ante el empresariado español, destacando el auge sin precedentes de su sector industrial. Víctor Bisonó, ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), fue el encargado de llevar este mensaje a Madrid, asegurando que el modelo dominicano de zonas francas no solo es uno de los más sólidos de la región, sino una garantía de éxito para la inversión extranjera.
El ministro presentó su ponencia, titulada "Ecosistema de manufactura avanzada en la República Dominicana", ante influyentes líderes empresariales en la Fundación Mapfre, en el marco de la Semana Dominicana en España. Su discurso fue claro: el país se ha transformado en un hub regional de innovación, logística y talento humano altamente competitivo.
Récord histórico y estabilidad
Las cifras presentadas por Bisonó hablan por sí solas y demuestran el éxito de una estrategia de desarrollo que el gobierno del presidente Luis Abinader ha consolidado. Al cierre de 2024, el sector de zonas francas dominicanas alcanzó un récord histórico de exportaciones por USD 8,607 millones.
Este desempeño económico se tradujo directamente en bienestar social, generando más de 198,000 empleos directos y unos 450,000 indirectos, mientras que la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) nacional fue del 3.1%. El impulso se mantiene firme en 2025, con exportaciones que, en los primeros ocho meses, ya superan los USD 5,786 millones.
Más allá de lo tradicional: la vanguardia tecnológica
Bisonó destacó que este crecimiento se fundamenta en una transformación cualitativa hacia la manufactura avanzada. Solo en 2025, el gobierno aprobó la llegada de 49 nuevas empresas, consolidando una red de 97 parques industriales que operan en sectores de alta tecnología y valor añadido.
El ministro hizo énfasis en áreas como la electrónica, farmacéutica, confección textil especializada, joyería, tabaco premium y, especialmente, los dispositivos médicos. En la fabricación de estos últimos, la República Dominicana es un referente regional, albergando plantas de talla mundial como Baxter, Fresenius Kabi, Jabil, B. Braun y Cardinal Health.
Mirando hacia el futuro, el titular del MICM citó la Estrategia Nacional de Semiconductores, establecida mediante el Decreto 324-24. Este plan ambicioso busca integrar al país en las complejas cadenas globales de valor en microelectrónica.
De hecho, el ministro citó a la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF), que reconoce el potencial dominicano para fabricar placas de circuito impreso y componentes de prueba (ATP), lo que posiciona a la nación como un "socio confiable para Estados Unidos en esta nueva frontera tecnológica".
Una invitación firme
Bisonó culminó su intervención poniendo en relieve la confianza que la República Dominicana genera entre los inversionistas. Esta certeza, explicó, se basa en una visión que promueve la manufactura inteligente, sustentada en capital humano altamente calificado, estabilidad jurídica y una infraestructura logística de primer nivel.
"La historia de las zonas francas dominicanas es la historia de un país que produce con orgullo, que innova con propósito y que exporta con identidad, que ofrece certidumbre, talento y oportunidades reales de crecimiento," concluyó.
"Por eso, hoy quiero invitarles a mirar hacia la República Dominicana no solo como un destino de inversión, sino como un socio confiable para construir juntos el futuro de la manufactura avanzada".
El evento contó con la presencia de importantes figuras de ambos países, incluyendo representantes del Ministerio de Economía español, Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas dominicano, y líderes de gremios empresariales como Adozona y Mapfre.

