Líderes mundiales del deporte y gobiernos aprueban un nuevo compromiso práctico en Lausana
El mundo del deporte ha dado un paso de gigante en su lucha contra la sombra de la corrupción y la manipulación. Este viernes, el V Foro Internacional para la Integridad Deportiva (IFSI), organizado por el Comité Olímpico Internacional (COI) en Lausana, culminó con la aprobación unánime de la Declaración Universal sobre la Integridad Deportiva.
El documento no es solo una declaración de buenas intenciones, sino un nuevo compromiso práctico diseñado para fortalecer, de raíz, la protección del espíritu deportivo, reseña Europa Press.
Más de 400 líderes se congregaron en este evento crucial. Entre los participantes se contaban figuras clave del Movimiento Olímpico, representantes de gobiernos y agencias intergubernamentales, y autoridades de la industria de las apuestas. La diversidad de la asistencia, tanto presencial como online, subraya la conciencia global sobre la fragilidad de la integridad deportiva.
El COI detalló que la Declaración Universal establece responsabilidades claras y acciones de seguimiento concretas para todos los actores implicados. Estas acciones se centran en cuatro áreas prioritarias que definen la agenda de la ética deportiva:
- Promover la buena gobernanza y combatir sin tregua la corrupción.
- Prevenir la manipulación de la competencia en todos sus niveles.
- Abordar la integridad en el arbitraje y el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA).
- Garantizar la protección en el deporte y entornos seguros.
La presidenta del COI, Kirsty Coventry, destacó que la confianza es el pilar de toda competición. "Sé por mi experiencia que tener confianza en las competiciones y en las partes interesadas siempre fue fundamental, y esto es lo que todos representamos en esta sala", afirmó.
Hizo un llamado enfático a la unidad, recordando que la responsabilidad recae en todos: "Es necesario que todos nosotros, en nuestras capacidades individuales, nos unamos, trabajemos juntos y nos aseguremos de que queremos el mismo resultado, que es fortalecer la integridad de nuestras diferentes instituciones".
La necesidad de esta acción conjunta fue subrayada también por Glenn Micallef, Comisario de la Unión Europea (UE) para la Juventud, el Deporte y la Cultura. En un mensaje de vídeo, Micallef calificó iniciativas como el IFSI de "vitales", demostrando cómo la cooperación entre gobiernos, organizaciones intergubernamentales y el movimiento deportivo "puede marcar una verdadera diferencia en la lucha contra la corrupción".
Para la UE, la credibilidad del deporte mundial depende directamente de la integridad, pues es lo que genera y mantiene la confianza en la comunidad deportiva.
En paralelo al Foro, el COI formalizó la renovación de sus lazos de cooperación con socios fundamentales como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Consejo de Europa e INTERPOL.
Con esta alianza estratégica, el Movimiento Olímpico busca garantizar que la protección de la integridad deportiva se realice con la mayor eficacia posible, cerrando las brechas a quienes buscan manchar la pureza de las competiciones.

