Las reformas deben incrementar la productividad para un país más competitivo para un mayor desarrollo y crecimiento
El economista Miguel Collado di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), ha lanzado la advertencia de que sin la implementación de reformas estructurales será extremadamente difícil que República Dominicana alcance los objetivos planteados en la ambiciosa Meta Presidencial 2036.
“Cada vez se va a ser más difícil”, señaló Collado di Franco en el programa D´Agenda. Explicó que la meta de duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) y expandir la clase media exige un crecimiento económico real del 6% anual, un “reto” que se complica ante la falta de dichas transformaciones.
El experto insistió en que las reformas deben incrementar la productividad para hacer al país más competitivo. Subrayó la necesidad de "crecer hacia fuera", ya que la economía nacional es demasiado pequeña para absorber por sí sola mayores incrementos en la inversión.
La necesidad de mirar a los mercados internacionales
Al destacar ejemplos de éxito como Irlanda, Hong Kong, Singapur y Costa Rica –que exporta casi tres veces más per cápita que República Dominicana–, Collado di Franco enfatizó que se requiere un clima de negocios favorable y una cultura de "crecimiento verdaderamente sano".
Aclaró que esto se logra impulsando a los emprendedores, la innovación y, en su defecto, atrayendo inversión extranjera mediante un entorno lo más amigable posible.
Como recordatorio de las asignaturas pendientes, citó un reciente informe del Departamento de Estado de EE. UU. que señalaba “muchos retos” en términos institucionales y de seguridad jurídica.
Respecto a las proyecciones para el cierre del año, Collado di Franco cuestionó el optimismo gubernamental y de organismos internacionales que esperan un incremento del 3% en el PIB.
El economista argumentó que, con un crecimiento de apenas 2.3% en los primeros ocho meses, se necesitaría que la economía crezca un 4% promedio en el último cuatrimestre (septiembre, octubre, noviembre y diciembre), una meta que calificó de "muy difícil".
Planteó que esta situación revela un posible agotamiento en el potencial de crecimiento del país, que solía oscilar entre 4.5% y 5%.
El experto recordó que los fuertes estímulos monetarios (inyecciones equivalentes al 3% del PIB en 2023 y 3.5% en 2024) impulsaron la economía, pero que ahora se está viendo que esos estímulos pierden eficacia. Esto, según su análisis, se debe a que "los emprendedores no están encontrando aquellos proyectos donde invertir", una clara señal de baja demanda y desconfianza.
El crédito interanual, aunque en septiembre superó el 9%, todavía está por debajo del rango habitual de 12% al 14% de un crecimiento económico sólido, lo que confirma la debilidad.
El agotamiento de los estímulos monetarios y el endeudamiento
Finalmente, Collado di Franco abordó el tema del endeudamiento público, el cual, explicó, se origina al tomar prestado para financiar el déficit presupuestario anual. Censuró la práctica, calificándola de "inmoral" desde el punto de vista ético, ya que la mayor parte del dinero se destina a gasto corriente y no a la adquisición de activos que beneficien a futuro.
"Tú adquieres ese pasivo, te estás endeudando para que lo paguen las próximas generaciones, pero quienes se están beneficiando son los de ahora con ese gasto corriente", sentenció el vicepresidente del Crees.