domingo, octubre 12, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Destacadas

Polvorín global: La geopolítica del caos y la fricción del Caribe

por DiarioDigitalRD
octubre 12, 2025
en Destacadas, Globales, Internacionales
0
Polvorín global: La geopolítica del caos y la fricción del Caribe

Fighters of the ruling Syrian body attend a celebration called by Hayat Tahrir al-Sham (HTS) after the ousting of Syria's Bashar al-Assad, in Damascus, Syria, December 20, 2024. REUTERS/Amr Abdallah Dalsh

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La retórica bélica acelera el rearme mundial y el conflicto se instala en el patio trasero de América.

Por la redacción

Santo Domingo.- El mundo está lejos de ser un tablero de ajedrez ordenado. A las puertas de finales de 2025, es más bien un polvorín con mechas activas y focos de tensión que, lejos de apagarse, ganan temperatura. La narrativa de la rectoría bélica ha calado hondo, impulsando un rearme global que se siente en cada continente. 

En este panorama de confrontación acelerada, la paz, incluso en regiones que se creían inmunes, ha pasado a ser una entelequia. El Caribe, tradicionalmente un remanso de sol y turismo ajeno a las grandes fricciones geopolíticas, es el último teatro de operaciones de una escalada que enfrenta a Estados Unidos y Venezuela, un conflicto con el aroma inequívoco de la intervención solapada, sostiene el régimen de Nicolás Maduro.

El despliegue naval de la Armada estadounidense en el mar Caribe, oficialmente justificado como una misión antidrogas, ha pasado de ser una operación de seguridad regional a un pulso de alta intensidad. Washington acusa al régimen de Nicolás Maduro de estar implicado en el narcotráfico —una imputación que alcanza incluso al supuesto “Cártel de los Soles”— y utiliza su presencia militar para interceptar y atacar embarcaciones que, según su versión, transportan estupefacientes. Ya en octubre de 2025, el saldo de estos ataques con misiles es de al menos 21 personas muertas y cuatro lanchas destruidas, lo que Caracas califica como una “pena de muerte” en altamar.

La respuesta venezolana ha sido inmediata y furibunda. El embajador ante la ONU, Samuel Moncada, ha denunciado el despliegue como una movilización ofensiva que incluye más de 10.000 efectivos, destructores misilísticos, cruceros y hasta un submarino nuclear, y lo enmarca dentro de un plan de intervención militar. 

El gobierno de Maduro ha activado el plan de defensa 'Independencia 200′, movilizando a militares, policías y civiles armados a lo largo del "corredor vital" que va del Caribe al Orinoco, buscando una "resistencia activa y prolongada" que desgaste al enemigo.

La preocupación es palpable, con el canciller venezolano Yván Gil advirtiendo a la ONU sobre un "ataque armado (…) en un muy corto plazo", y países como China y Colombia (a través de su presidente, Gustavo Petro) criticando la operación y su posible escalada. Este tira y afloja diplomático y militar subraya cómo la rivalidad entre Washington y Caracas se ha convertido en el nuevo foco caliente del hemisferio, llevando la tensión al corazón mismo de América.

Mientras el Caribe se militariza, el mapa geopolítico de octubre de 2025 exhibe una docena de conflictos activos o al borde del colapso, evidenciando una multipolaridad desequilibrada donde la diplomacia parece haber perdido su primacía.

Focos de guerra caliente y tensión global

El conflicto más persistente y de mayor impacto global sigue siendo la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras años de combates, la lucha se ha estancado en una escalada híbrida donde los ataques a la infraestructura energética y la ciber-guerra son tan vitales como las ofensivas territoriales. Las conversaciones de paz, a pesar de los esfuerzos internacionales, siguen paralizadas, manteniendo a Europa en vilo y avivando la necesidad de un rearme continental.

El rearme de Europa es un proceso significativo acelerado por la invasión rusa de Ucrania en 2022, la creciente amenaza de Rusia y la percepción de un posible debilitamiento del apoyo militar de Estados Unidos. La iniciativa implica un aumento del gasto militar, planes de financiación a gran escala y un esfuerzo por reforzar las capacidades de defensa de la Unión Europea (UE) y la OTAN. 

En Oriente Medio, el trauma colectivo provocado por la guerra entre Israel y Palestina persiste, especialmente en Gaza, convertida en una catástrofe humanitaria prolongada. La violencia se extiende sin freno por la Cisjordania ocupada.

A esto se suma la delicada situación en la frontera norte de Israel, donde el alto el fuego mediado con Hezbolá en Líbano se viola constantemente con ataques dirigidos a infraestructura militar. Más peligrosa aún es la tensión de fondo entre Irán e Israel, una guerra en la sombra que ha mostrado episodios de confrontación directa a lo largo de 2025.

Asia y el Pacífico no están exentos de la fricción de las grandes potencias. La rivalidad entre Estados Unidos y China sigue siendo el gran eje que moldea la seguridad global. Las tensiones en torno a Taiwán, el dominio del Indo-Pacífico y las acusaciones de apoyo de Pekín a Rusia, mantienen el ambiente cargado.

El vértigo de los conflictos internos

Fuera de los enfrentamientos interestatales, una cascada de conflictos internos desangra regiones enteras. En África, la situación es crítica. La guerra civil en Sudán entra en su tercer o cuarto año sin un horizonte de paz claro, mientras el Sahel (Burkina Faso y Mali) es un ecosistema volátil, con grupos armados expandiendo su violencia de áreas rurales a centros urbanos. La República Democrática del Congo ve un recrudecimiento de la violencia en el Este.

Pero uno de los casos más dramáticos es el de Madagascar. La isla, uno de los países más pobres del mundo, se ha sumido en un grave y escalado conflicto interno. Lo que comenzó en septiembre de 2025 como protestas de la juventud por los crónicos cortes de agua y electricidad, pronto se convirtió en un alzamiento popular contra la corrupción y la mala gobernanza.

La crisis escaló a un nivel crítico en octubre, cuando un contingente militar de la unidad de la administración del ejército (CAPSAT) se rebeló, se unió a los manifestantes en la capital, Antananarivo, y disparó los temores de un golpe de Estado. A pesar de que el gobierno malgache disputa las cifras, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU reporta al menos 22 muertos y más de 100 heridos.

América Latina también vive su propia convulsión. En Ecuador, la crisis de narcotráfico ha disparado la violencia a niveles sin precedentes, forzando a la ONU a expresar su preocupación incluso tras ataques dirigidos al convoy presidencial. Haití sigue sumido en una catástrofe humanitaria por la violencia incontrolable de las bandas.

El riesgo de escalada está muy presente:

  • En el Caribe, un choque mal calculado —un enfrentamiento naval, un bombardeo aéreo, una maniobra fallida— podría detonar una crisis internacional mayor.
  • En países con protestas sociales activas, si los gobiernos apuestan solo por la represión, el costo humano crecerá; la legimitidad se erosionará aún más.
  • La diplomacia sigue siendo débil frente al ruido militar y la propaganda. Organismos internacionales han mostrado alarma, pero sin mecanismos fuertes para frenar confrontaciones.
  • Las alianzas se recalculan: Rusia, China, Irán, actores no estatales, capitales, redes de crimen organizado, todos operan en estas piezas grises del tablero.

¿Qué esperar?

Esta cartografía global de la confrontación, desde la guerra de trincheras en Ucrania hasta el pulso naval en el Caribe y el golpe fallido en Madagascar, no es una casualidad. Es el resultado de un sistema internacional que ha perdido su centro de gravedad. 

Con el rearme avanzando en todos los extremos, y la retórica bélica desdibujando las fronteras entre la seguridad interna y la agresión externa, el mundo de finales de 2025 se asemeja peligrosamente a un campo de minas donde cualquier chispa puede provocar una explosión global. Y en ese escenario, el Caribe, que antes era solo un punto de tránsito, se ha convertido en una zona de fricción directa, confirmando que ya no quedan santuarios para la paz.

Etiquetas: Pólvora global
Articulo Anterior

Pronóstico meteorológico para el domingo en gran parte de RD

Siguiente Articulo

Edwin Paraison culpa a Martelly de empoderar bandas criminales en Haití

Siguiente Articulo
Edwin Paraison dice comunidad internacional bloquea solución a crisis de Haití

Edwin Paraison culpa a Martelly de empoderar bandas criminales en Haití

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.