Los dispositivos médicos y farmacéuticos ya superan los $US1.900 millones en exportaciones
Santo Domingo. — El sector de dispositivos médicos y farmacéuticos ha reescrito el mapa de las exportaciones dominicanas. Dejó de ser una promesa para convertirse en la pieza central de la diversificación productiva, consolidándose como el principal rubro de exportación del país.
Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de este subsector alcanzaron los $US1.928,3 millones. Esta cifra no solo ratifica su liderazgo dentro del régimen de zonas francas, sino que proyecta a la República Dominicana como un hub estratégico en la cadena global de la salud.
El dato fue puesto sobre la mesa por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, durante el Power Talk “Leadership in Times of AI”, un evento organizado por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y el Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos (CDMF).
La conferencia reunió a líderes del sector y expertos internacionales para discutir cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro de la industria.
El liderazgo dominicano: más que solo números
El ministro del MICM, conocido como Ito Bisonó, enfatizó que este liderazgo no es casual. "La República Dominicana está escribiendo su propio código en este lenguaje global del progreso. Bajo la visión del presidente Luis Abinader, se ha trazado una hoja de ruta clara para diversificar la producción y sofisticar las exportaciones", afirmó, destacando la innovación como fuerza motriz del desarrollo nacional.
Según Bisonó, el éxito del país no se mide solo por la capacidad de innovar, sino por la visión de hacerlo con propósito, ética e impacto humano.
Las fronteras se desdibujan con la tecnología
Para entender la magnitud del sector: solo en 2024, este subsector exportó $2.871,7 millones, lo que representó un robusto 33,4% del total exportado por todas las zonas francas.
La base de este crecimiento es sólida: 42 empresas de dispositivos médicos y farmacéuticos operan en el país. En esta lista figuran gigantes mundiales como Medtronic, Jabil, Fresenius Kabi, y Cardinal Health, que generan cerca de 33.500 empleos directos y acumulan inversiones superiores a los $1.940 millones, un cuarto de toda la inversión en zonas francas.
“Detrás de cada cifra hay confianza en nuestra estabilidad, en nuestro talento y en la capacidad del país para innovar con precisión quirúrgica y calidad mundial”, subrayó el ministro.
La inteligencia colectiva supera algoritmos
El ministro destacó el rol fundamental del Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos. Este clúster lleva nueve años impulsando un modelo de colaboración público-privada que integra al Estado, la academia y la industria. “Este modelo demuestra que cuando trabajamos en red, la inteligencia colectiva supera cualquier algoritmo”, señaló Bisonó.
El evento contó con la ponencia magistral de Georgi Jekov, Senior Vice President TechOps de Fresenius Kabi MedTech, quien abordó los desafíos del liderazgo ético en la era de la IA. Su participación, en palabras de Bisonó, "iluminó nuestro entendimiento sobre cómo la tecnología y la ética deben avanzar de la mano para lograr una evolución industrial inclusiva, resiliente y sostenible”.