Organizaciones presentan una guía para que medios y publicidad deconstruyan narrativas que revictimizan.
Santo Domingo.– Cambiar las palabras para cambiar la realidad. Bajo esa premisa, varias organizaciones presentaron la “Guía sobre igualdad, no discriminación y prevención de la Violencia Basada en Género (VBG) para el marketing, la publicidad y la comunicación”, un instrumento diseñado para que medios y agencias dejen de reproducir, muchas veces inconscientemente, los estereotipos que alimentan la violencia machista.


El panel “Narrativas que previenen y deconstruyen la violencia basada en género”, celebrado en el Hotel Barceló, sirvió como escenario para lanzar esta herramienta, creada por las consultoras Laura Ramírez y Nicole Pichardo. La iniciativa forma parte del proyecto “Nuevas narrativas para la prevención de la VBG”, que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children Dominicana, una de las entidades implementadoras, fue contundente en la apertura: “Lo que está normalizado en palabras, mensajes, comentarios y redacciones en prensa, oculta la culpabilización de las niñas, adolescentes y mujeres”. Para Rodríguez, la lucha contra este flagelo no se puede ganar sin prevención, “y la prevención no puede lograrse si no desterramos las narrativas que las colocan como culpables, en vez de como víctimas”.
La idea de que este es un problema que compete a toda la sociedad, y no solo a las mujeres, fue una constante en las intervenciones. Jared Ortiz, director ejecutivo de Alianza ONG, lo resumió así: “Cada uno de nosotros tiene el poder de elegir qué narrativas reproducir y qué nuevas historias construir”.
Desde una perspectiva más práctica, la periodista Hogla Enecia abordó el “Tratamiento en medios contra la revictimización”. Basándose en su experiencia en la fuente judicial, Enecia subrayó la urgencia de que los medios revisen su enfoque. “Es importante generar esa campaña desde los medios de comunicación de cómo abordar el tema de violencia de género para fomentar mayor conciencia entre los periodistas y directores”, afirmó.
La guía presentada se posiciona como un recurso concreto para dar ese paso. Laura Ramírez, una de sus creadoras, lo definió como una cuestión de responsabilidad: “Elegir respeto y responsabilidad narrativa también es una forma de innovar, porque hoy más que nunca hacerlo bien es tan urgente como hacerlo visible”.
El evento cerró con un llamado a la acción: un compromiso colectivo desde todos los sectores para proteger a niñas, adolescentes y mujeres a través de un cambio profundo en las narrativas que la sociedad consume y repite.