El partido opositor desmiente que el 80% de la deuda pague pasivos y exige rigor con las cifras.
SANTO DOMINGO. El debate sobre la deuda pública se ha encendido al máximo. El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha respondido con datos que sostuvo son verificables y una batería de informes oficiales a las recientes declaraciones del presidente Luis Abinader, quien aseguró que el 80% de la deuda contraída por su administración se ha destinado a pagar pasivos anteriores.
El PLD sostiene que esa y otras afirmaciones presidenciales carecen de sustento técnico en los documentos de la Dirección General de Crédito Público (DGCP), el Banco Central (BCRD) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El partido opositor, basándose en la metodología oficial, argumenta que el endeudamiento ha crecido de manera sostenida entre 2020 y 2025 y que la supuesta reducción del ratio deuda/PIB es un efecto óptico causado por el aumento del PIB nominal tras la pandemia, no por una política real de desendeudamiento.
¿El 80% para pagar deuda? el PLD responde
La afirmación presidencial de que el 80% del nuevo endeudamiento se usó para cubrir pasivos heredados es el punto central de la discordia. El PLD asegura que no existe estadística pública del Ministerio de Hacienda o la DGCP que respalde esa cifra.
Los informes de la DGCP sobre el uso de los fondos prestados por el Sector Público No Financiero (SPNF) muestran que, entre 2021 y 2024, la distribución fue casi pareja: el 52% de los recursos se destinó al financiamiento del déficit fiscal y gasto corriente, mientras que solo el 47% se aplicó al pago o refinanciamiento de deuda existente. El dato desvirtúa categóricamente la proporción del 80%.
El PLD recalca que tomar nueva deuda para atender vencimientos (la práctica conocida como roll over) es un mecanismo normal y responsable en países con mercados financieros desarrollados. Atribuir esta gestión —universalmente aplicada para preservar la sostenibilidad del portafolio— a una "herencia" del pasado es, según la oposición, una distorsión que carece de fundamento técnico.
Uso de la deuda sin sustento
Otro punto confrontado es la afirmación de que la deuda bajó del 49.7% al 46.9% del PIB y que el actual es el único gobierno que ha logrado reducir dicho indicador.
El PLD señala que el presidente está usando fechas no comparables. El cierre oficial de 2020, según la DGCP, fue de 56.7% del PIB, no el 49.7% que se cita, que corresponde a agosto, antes de una emisión récord de US$3,800 millones contratada ya por la nueva administración. Comparar cortes distintos crea una impresión artificial de mejora.
El partido que preside Danilo Medina ofrece la explicación técnica del leve descenso al 46.3% a diciembre de 2024: el PIB nominal creció 54% entre 2020 y 2025, impulsado por la recuperación económica post-pandemia y la inflación, mientras que la deuda consolidada solo creció un 73%.
Sostuvo que la ratio baja porque el denominador crece más rápido, no por una política de desendeudamiento efectivo. Además, recordó que el indicador deuda/PIB ya se había reducido en períodos anteriores, específicamente de 2004 a 2008 y de 1996 a 2000.
Por qué la deuda es mayor
Frente a la crítica presidencial de que la oposición "juega con números absolutos", el PLD defendió su uso, siempre y cuando se haga con rigor. Con la misma metodología oficial, el aumento neto de la deuda del SPNF en el período del PLD (2015–2020) fue de +US$13,508 millones. Bajo la administración del PRM (2020–2025), el aumento neto se ha disparado a +US$36,498 millones.
El PLD concluyó que el uso de números absolutos, combinado con la verificación de fuentes, es un ejercicio de transparencia, y que la verdadera manipulación reside en comparar períodos con bases distintas u omitir el impacto de la inflación y el crecimiento del PIB.
El partido exige que la rendición de cuentas sobre el endeudamiento se haga con rigor y responsabilidad para mantener la confianza en la estabilidad económica dominicana.