Informe oficial detalla mejoras en calidad de vida, empleo y servicios básicos
SANTO DOMINGO.– El Gobierno presentó este martes un resumen de lo que considera sus principales logros en los últimos cinco años, con avances visibles en áreas clave como salud, seguridad, educación, vivienda y desarrollo económico. El informe, titulado “Logros Gestión del Gobierno Agosto 2020 – Agosto 2025”, fue dado a conocer por Félix Reyna, director de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), en una rueda de prensa celebrada en la capital.

El documento recoge estadísticas y datos concretos sobre el impacto de las políticas públicas implementadas desde la llegada de Luis Abinader al poder. La intención, según Reyna, es que la población tenga acceso transparente a los resultados de una gestión que –afirma– ha estado enfocada en mejorar la vida de los dominicanos.
Salud: más esperanza de vida, menos muertes evitables
Uno de los datos más resaltados fue el aumento de la esperanza de vida, que pasó de 73.5 años en 2016 a 75.1 en 2024. Paralelamente, la mortalidad infantil bajó un 30.8 %, lo que las autoridades atribuyen a una mejor atención primaria y a la entrega de medicamentos gratuitos. Además, la cobertura del sistema de seguridad social subió en un 110 %, lo que significa que más dominicanos tienen acceso a servicios de salud y protección frente a emergencias médicas.
“Estamos atacando las principales causas de muerte con diagnóstico oportuno y medicamentos al alcance de todos”, reza el informe.
Seguridad ciudadana: menos homicidios y más agentes en las calles
En materia de seguridad, la gestión de Abinader muestra cifras que apuntan a una baja en la criminalidad. La tasa de homicidios se redujo a 8.3 por cada 100 mil habitantes, y los feminicidios también disminuyeron, situándose en 1.16 en 2024. Esto, según Reyna, es resultado directo de la implementación de la Estrategia Integral de Seguridad Ciudadana y operativos como “Garantía de Paz”.
A esto se suma la incorporación de más de 4,000 nuevos policías, con lo que se busca reforzar la presencia del Estado en los barrios y mejorar la capacidad de respuesta ante delitos.
Vivienda y servicios: más títulos, más casas, más agua
En cuanto a vivienda y servicios básicos, el informe indica que se han entregado más de 15,000 casas nuevas, y otras 51,872 han sido mejoradas. Más de medio millón de personas ya cuentan con títulos de propiedad, lo que les da seguridad jurídica sobre sus terrenos y abre puertas para acceder a crédito o hacer mejoras en sus hogares.
También se han logrado avances en el acceso a agua potable, energía eléctrica en comunidades rurales y conexión a internet en zonas apartadas. Todo esto, de acuerdo con el informe, contribuye directamente a mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables.
Economía: menos pobreza, más inversión
Uno de los puntos que más enfatizó Reyna fue el crecimiento económico y su impacto en la reducción de la pobreza. Según sus datos, cerca de 900 mil personas salieron de la pobreza en los últimos cuatro años. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita aumentó en un 34.16 % desde 2019, y la inversión extranjera directa alcanzó los US$4,523 millones.
Las exportaciones, tanto manufactureras como agrícolas, rompieron récords, lo que refleja –según el Gobierno– un fortalecimiento de la economía real y del empleo formal.
Educación: robótica, inglés y más acceso
En el sector educativo, el Gobierno asegura haber ampliado significativamente la cobertura en los niveles inicial, técnico y superior, impactando a más de 4.5 millones de estudiantes. Programas de robótica, inglés avanzado y formación técnica buscan preparar a los jóvenes para los empleos del futuro.
“La educación de calidad no puede ser un privilegio, y eso es lo que hemos tratado de cambiar”, dijo Reyna. Enfatizó que la inclusión de nuevas tecnologías y la expansión de la cobertura forman parte de una visión a largo plazo para elevar la competitividad del país.
Cambio climático y energía limpia
Otro de los frentes que el Gobierno destaca es el de la sostenibilidad ambiental. Entre 2020 y 2025, la capacidad instalada de energía renovable se triplicó, alcanzando los 1,994 megavatios. A esto se suman proyectos de electrificación rural, acceso a agua potable y construcción de viviendas resistentes a fenómenos climáticos.
Además, se aumentó significativamente la proporción de hogares menos vulnerables ante el cambio climático, una prioridad de esta administración en un país que cada año sufre los embates de huracanes y tormentas.
Gobierno abierto y eficiencia institucional
En términos de transparencia y gestión pública, Reyna señaló que se implementó la primera Política Nacional de Datos Abiertos, y que el índice de efectividad del gobierno creció un 22.3 % desde 2019. La idea es promover una administración más abierta, cercana y confiable.
Lo que viene: metas para 2028
De cara al futuro, el Gobierno se ha trazado metas ambiciosas. Para 2028, se propone aumentar la esperanza de vida a 77 años y mantener la tasa de homicidios por debajo de 8 por cada 100 mil habitantes. Además, espera que la clase media alcance el 50 % de la población y que el 75 % de los hogares tenga baja vulnerabilidad climática.
También se proyecta ampliar aún más la cobertura educativa, especialmente en niveles técnicos y superiores, con el objetivo de preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del mañana.
“Esto no es un punto de llegada, es un punto de partida”, concluyó Reyna.