El Ateneo Insular analizó Soliloquio de los días en un acto celebrado en Moca
MOCA. – Con la calidez que caracteriza los encuentros culturales del interior del país, el Ateneo Insular organizó un coloquio literario en torno al poemario Soliloquio de los días, de la escritora y periodista Camelia Michel. El evento se realizó en el Centro Cultural Juan María Contín, y contó con la participación de figuras clave del pensamiento interiorista, como el Dr. Bruno Rosario Candelier, el teólogo Luis Quezada y el poeta Juan Santos.

El encuentro, celebrado a finales de septiembre, fue un espacio de reflexión profunda sobre una obra que, aunque es el debut poético de Michel, ha sorprendido por su madurez lírica y densidad temática. El Dr. Rosario Candelier, quien presidió la actividad, destacó el enfoque metafísico de la autora mocana. “Camelia escribe desde una visión interior, con una carga simbólica fuerte y un lirismo que conecta lo humano con lo trascendente”, señaló.
En sus comentarios, Rosario Candelier—también director de la Academia Dominicana de la Lengua—resaltó la sintonía del poemario con los principios del interiorismo, corriente literaria que impulsa desde hace décadas. Habló de una poesía que no se queda en lo visible, sino que se lanza a buscar el sentido más allá de lo que perciben los sentidos. “Hay versos que manejan la metáfora con una conciencia estética refinada, pero también con una carga espiritual muy personal”, afirmó.
Por su parte, el teólogo Luis Quezada abordó el libro desde una perspectiva existencial. Aunque Soliloquio de los días es su primera obra publicada, para Quezada, Michel ya escribe como una poeta hecha y derecha: “madura, reflexiva y profunda”. Destacó la presencia constante del silencio y la soledad como fuentes creativas, además del tratamiento delicado y filosófico de temas como la muerte, la angustia y el dolor. Según su lectura, Michel toca estos temas con una sensibilidad teológica, pero sin caer en dogmatismos.
En la misma línea de análisis, el poeta y abogado Juan Santos aportó una mirada más simbólica y estructural de la obra. Identificó tres ejes clave en el poemario: la fusión entre lo cósmico y lo íntimo, la repetición litúrgica que refuerza en vez de desgastar, y un erotismo ritual que trasciende lo carnal para rozar lo místico. “Cada poema parece un umbral, no para contar, sino para encarnar en palabras la intensidad de lo vivido”, dijo Santos.
La propia Camelia Michel agradeció el análisis detallado de su obra y la calidez del público mocano. Subrayó la importancia de cultivar la vocación poética y mantenerse en contacto con las raíces personales que marcan la sensibilidad del escritor. También resaltó la labor del Dr. Rosario Candelier y del movimiento interiorista, por haber sembrado un camino literario que hoy sigue dando frutos.
Camelia Michel, nacida en una familia de educadores en Moca, ha dedicado su vida al periodismo, la poesía y la gestión cultural. Ganadora del Premio UNICEF para Comunicadores en 1990 por una investigación sobre violencia de género, ha trabajado tanto en medios como en instituciones públicas. Soliloquio de los días, publicado en la colección Ínsulas Extrañas (2013), es su primer libro publicado, aunque tiene varias obras inéditas en poesía, prosa y narrativa.
Una voz poética que, desde su primera entrega, ya suena con fuerza propia.