sábado, septiembre 27, 2025
  • Inicio
  • Sobre DiarioDigitalRD
Diario Digital RD
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario Digital RD
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Primeros 120 segundos salvan vidas: la RCP dispara la supervivencia al 70%

por Diómedes Tejada Gómez
septiembre 27, 2025
en Actualidad, Salud, Secciones
0
Primeros 120 segundos salvan vidas: la RCP dispara la supervivencia al 70%

Al igual que en el resto de la región, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la República Dominicana.

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Cada minuto que se pierde sin reanimación tras un paro cardíaco reduce la vida un 10%.

El tiempo no solo es oro, es vida. Y en el caso de una parada cardiorrespiratoria (PCR), la diferencia entre vivir y morir se juega en los primeros dos minutos. Así lo ha subrayado Pablo Turrión, director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, España, al revelar un dato contundente: la intervención eficaz en ese lapso duplica las posibilidades de supervivencia, elevándolas a más del 70 por ciento.

El especialista en Medicina Intensiva y experto en reanimación cardiovascular (RCP) por la American Heart Association (AHA) pone el dedo en una llaga sanitaria: por cada minuto que pasa sin que nadie intervenga, las opciones de sobrevivir se desploman un 10 por ciento, recoge Europa Press.

La cruda realidad es que en España se registran anualmente alrededor de 30.000 paros cardíacos, pero la tasa de supervivencia se mantiene por debajo del 10 por ciento. La estadística se vuelve más cercana y preocupante al considerar que casi el 80 por ciento de las PCR extrahospitalarias ocurren en el lugar que debería ser el más seguro: el propio domicilio.

Desfibriladores y formación: la fórmula de la vida

Ante este escenario, Turrión insiste en que la solución pasa por una combinación de recursos y conocimiento ciudadano. El médico subraya la urgencia de dotar a los espacios públicos, comunidades de vecinos y pequeños negocios con desfibriladores externos semiautomáticos (DESA). Estos dispositivos, fáciles de usar, son cruciales para aplicar esa descarga eléctrica que puede restaurar el ritmo normal del corazón.

Pero el DESA es inútil si la gente no sabe usarlo. Por eso, el llamado más enfático es a la formación masiva en RCP y primeros auxilios. Estos conocimientos no solo permiten salvar vidas en un paro, sino que son vitales en emergencias cotidianas y más frecuentes, como los atragantamientos, hemorragias o traumatismos.

La RCP en las aulas, una inversión en salud

Para alcanzar una sociedad preparada, el experto aboga por un cambio sistémico en la educación. Su propuesta es clara: incorporar la enseñanza de la RCP básica y los primeros auxilios en los planes de estudio.

Sugiere empezar con dinámicas sencillas en la educación primaria, subir la intensidad con formación práctica en secundaria y ofrecer certificaciones oficiales al llegar al bachillerato o la formación profesional. Esta inversión en las aulas, argumenta, no debe ser un evento único. 

La formación debe reforzarse con cursos de reciclaje periódicos, cada uno o dos años, para mantener los conocimientos actualizados y que la población conserve la confianza necesaria para intervenir en un momento crítico.

La AHA avala esta estrategia: se estima que por cada 1.000 a 1.500 personas entrenadas en RCP se logra salvar una vida. Esto convierte la enseñanza masiva en una de las intervenciones más eficientes en salud pública.

"Adquirir competencias en primeros auxilios no solo incrementa la confianza para intervenir en una emergencia, sino que también transforma hogares, colegios y espacios públicos en entornos más seguros para todos", enfatizó Turrión, cerrando con una idea simple pero poderosa: saber qué hacer, te hace un salvador potencial.

Paro cardíaco en América Latina y República Dominicana

Las estadísticas específicas y consolidadas sobre el número exacto de muertes anuales atribuidas únicamente a paro cardíaco (parada cardiorrespiratoria, PCR) son difíciles de obtener para toda América Latina y la República Dominicana, ya que a menudo se agrupan en las categorías más amplias de Enfermedades Cardiovasculares (ECV).

Sin embargo, los datos de organismos de salud y estudios regionales nos ofrecen una perspectiva clara de la magnitud del problema:

1. América Latina y el Caribe

  • Principal Causa de Muerte: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de defunción en las Américas.
  • Mortalidad Total por ECV: La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que las ECV cobran alrededor de 2 millones de vidas cada año en la región de las Américas. El paro cardíaco es, en su mayoría, la culminación fatal de estas enfermedades (como la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular).
  • Paros Cardíacos Específicos: A nivel global, la AHA (American Heart Association) reporta que la mortalidad por paro cardíaco súbito es extremadamente alta. Aunque las cifras varían por país, se sabe que en Latinoamérica la tasa de supervivencia a un paro extrahospitalario es notoriamente baja (generalmente inferior al 10%), lo que indica un número masivo de muertes por esta causa.

2. República Dominicana 

  • Principal Causa de Muerte: Al igual que en el resto de la región, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la República Dominicana.
  • Muertes Atribuidas: Se estima que aproximadamente el 38.8% de las muertes en el país se producen por enfermedades cardiovasculares.
  • Infartos (SCA): En cuanto a los eventos agudos que suelen derivar en paro cardíaco, algunas estimaciones señalan que ocurren entre 10,000 y 12,000 infartos (síndromes coronarios agudos) al año en el país.

En resumen: No hay una cifra única y anual de "paro cardíaco" para toda la región, pero se puede afirmar que:

  1. El paro cardíaco es el evento final de la mayoría de las 2 millones de muertes anuales por ECV en las Américas.
  2. En República Dominicana, el paro cardíaco contribuye significativamente al casi 40% de las muertes totales que son causadas por enfermedades cardiovasculares.
Etiquetas: Paro cardíaco
Articulo Anterior

Una oportunidad al pensamiento y a la fe: El Congreso de Filosofía de la UASD 2025.

Siguiente Articulo

La expansión global de androides con IA avanza en medio de temores

Siguiente Articulo
La Inteligencia artificial: desafío para el derecho de autor y peligro para humanos

La expansión global de androides con IA avanza en medio de temores

Facebook Twitter

Sobre Diario Digital RD

Diario DigitalRD, fundado el 16 de enero del 2006, es propiedad de Editora Diario Digital SRL, una compañía formalmente constituida en Republica Dominicana. Escríbenos a [email protected]

Secciones

  • Actualidad
  • Deportes
  • Espectáculos & Cultura
  • Economía & Finanzas
  • Globales
  • Sociales
  • Tecnología

Opiniones

  • Opinión
  • Columnas
  • Columnistas
  • Carta del Lector
  • La esquina del Poeta
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Destacadas
    • Educación
    • Medio Ambiente
    • Noticias
    • Política
    • Provincias
    • Salud
    • Seguridad Pública
    • Turismo
  • Mundiales
    • Globales
    • América Latina
    • El Caribe
    • España-Europa
    • Estados Unidos
  • Entretenimiento
    • Espectáculos y Cultura
    • Cine y TV
    • Farándula
    • Musica
    • Literatura
  • Economía
    • Economía & Finanzas
    • Empresariales
    • Inmobiliarias
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Fútbol
    • Más deportes
  • Ciencia
    • Novedades
    • Tecnología
    • Galería de Videos
  • Sociales
    • Las Sociales
    • Moda y Belleza
  • Opinión
    • Columnistas
    • Carta del Lector

© 2020 Diario Digital RD - Todos los derechos reservados.