La banca dominicana pide reforzar la prevención ante la inteligencia artificial y el auge del ciberdelito sofisticado.
La inteligencia artificial (IA) no solo está revolucionando la tecnología, sino también el crimen. La Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) ha lanzado una seria advertencia sobre los nuevos y complejos desafíos que el uso malicioso de la IA impone al panorama de la ciberseguridad, con especial énfasis en los deepfakes.
El gremio asegura que dichos videos y audios falsos se han convertido en una poderosa herramienta para el fraude y la desinformación, un problema que ya se siente en el país.
La banca dominicana reconoce que, bien utilizada, la IA es crucial para proteger sistemas y detectar ataques. Sin embargo, también ha armado a los ciberdelincuentes con técnicas ofensivas mucho más sofisticadas. Esto incluye intentos de fraude mediante audios y videos manipulados que imitan a la perfección la voz e imagen de figuras públicas.
La ABA resaltó que ya circulan en el país videos con la voz e imagen falsificada de personalidades de alto perfil. El objetivo: promover inversiones fraudulentas que atentan contra el bolsillo de la ciudadanía.
“Este tipo de incidentes no solo afecta la reputación institucional, sino que también genera incertidumbre en la población y pone en riesgo la estabilidad económica”, planteó la asociación.
La anatomía de un fraude con IA
Ante el incremento de estos ataques, la Asociación de Bancos ofreció varias claves sencillas para que la ciudadanía pueda distinguir un deepfake: hay que prestar atención a parpadeos irregulares, inconsistencias en los contornos del rostro y el cuello, y la duración corta del video.
Además, es fundamental cuestionar la credibilidad de cualquier audiovisual que presente sombras, luces o sincronización audiovisual sospechosas, especialmente si el origen es dudoso.
La urgencia de esta advertencia se fundamenta en cifras concretas. Entre enero y junio de 2024, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNCS) registró más de 139 millones de intentos de ciberataques en República Dominicana, un dato que subraya la creciente vulnerabilidad del país ante las amenazas digitales.
A nivel global, la ABA identificó otras amenazas relevantes que no se detienen en el deepfake: los ataques de día cero, que explotan vulnerabilidades de software antes de que puedan ser corregidas; el ransomware avanzado, que no solo secuestra información sensible, sino que amenaza con atacantes a terceros, y la vulnerabilidad de dispositivos que integran el internet en su funcionamiento.
Prevención: la clave para sobrevivir en el entorno digital
Frente a esta escalada, la Asociación de Bancos reiteró su compromiso de educar a la ciudadanía en la prevención. Recordó que el portal Yo Navego Seguro (yonavegoseguro.com.do) es una herramienta disponible para orientar a individuos y empresas sobre los riesgos digitales y cómo protegerse.
El gremio llamó a la población a adoptar hábitos básicos de ciberseguridad sin demora. Esto incluye mantener los sistemas informáticos actualizados, verificar siempre las fuentes de información, usar contraseñas seguras y, crucialmente, reportar cualquier anomalía a su entidad financiera o empresa relacionada.
En el nuevo panorama digital, la única defensa efectiva es una cultura de prevención fuerte y constante concluyó.