Expertos aseguran que la inteligencia artificial redefine negocios con liderazgo visionario y estratégico.
La inteligencia artificial ha dejado de ser una simple promesa para convertirse en un motor tangible de la productividad. En el evento Links 2025, el experto Paul D. Roberts enfatizó cómo la IA está redefiniendo los modelos de negocio y exige un liderazgo adaptativo, visión estratégica y decisiones basadas en el futuro.
Roberts fue contundente: "La IA ya no es promesa: es productividad". Al combinar algoritmos avanzados con datos masivos y accesibles, las empresas pueden rediseñar procesos enteros y abrir nuevas fuentes de crecimiento.
Para él, el verdadero valor emerge cuando la IA se integra con datos confiables, métricas claras y una gobernanza sólida. Casos de uso como la analítica de riesgos, la automatización de la cadena de suministro y la atención al cliente ya están demostrando su eficacia.
Más allá de lo que conocemos
El experto desglosó los diferentes tipos de inteligencia artificial que están marcando el rumbo de la innovación. Primero, la IA específica (Narrow AI), que se centra en tareas concretas como el reconocimiento de voz. Este tipo de IA ya está ampliamente implementado en industrias como la banca, la salud y la logística.
Le sigue la IA generativa (Generative AI), capaz de crear contenido original y sintetizar información de manera autónoma. "Hoy puedes decirle: hazme un podcast sobre el futuro, y lo hace", explicó Roberts, mostrando cómo esta tecnología ha dejado de ser algo de ciencia ficción.
Luego, los agentes autónomos, que pueden ejecutar tareas sin intervención humana, tomar decisiones y actuar en consecuencia. "Puedes decirle algo y lo hace", un paso más allá de la simple automatización.
Finalmente, Roberts habló de la IA general (AGI), que aspira a emular las capacidades humanas complejas y que, según expertos como Kurzweil, podría llegar tan pronto como en 2029.
Pero el futuro podría ser aún más sorprendente. Roberts mencionó la Inteligencia de Organoides (Organoid Intelligence), una forma de computación basada en células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio, que son 400,000 veces más eficientes energéticamente que las redes neuronales artificiales.
Del futuro al presente
Una de las ideas más poderosas de su charla fue la necesidad de anticiparse al futuro. Roberts instó a los líderes a "hacer un viaje al futuro" para mirar hacia atrás y planificar cómo llegar allí.
"Las organizaciones que sigan operando bajo marcos mentales del pasado o intenten aplicar soluciones actuales a desafíos del mañana corren el riesgo de quedarse atrás", advirtió.
En un ecosistema donde los agentes inteligentes pueden compartir instantáneamente la experiencia y el aprendizaje, el liderazgo ya no puede ser reactivo. Debe ser visionario, flexible y estar dispuesto a evolucionar.
La participación de Roberts en el evento Links 2025 subraya el papel de Liberty Networks en proporcionar la infraestructura digital que América Latina y el Caribe necesitan para adoptar estas tecnologías avanzadas, impulsando así la innovación y la competitividad en la región.