El fenómeno, previo al equinoccio, será visible en Nueva Zelanda, la Antártida y el Pacífico Sur
Santo Domingo.- El próximo 21 de septiembre el cielo regalará un espectáculo astronómico: el último eclipse solar de 2025. Se trata de un eclipse parcial profundo, en el que la Luna llegará a cubrir hasta el 86 % del disco solar.
Aunque no será un eclipse total, sí será uno de los más llamativos del año, sobre todo porque ocurrirá justo un día antes del equinoccio de septiembre, cuando el Sol cruza el ecuador celeste. Este momento marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y el otoño en el norte.
Dónde se podrá ver el eclipse
El fenómeno será visible principalmente en el hemisferio sur. Las mejores vistas estarán en el sur de Nueva Zelanda y en las estaciones de investigación de la Antártida, donde el oscurecimiento parcial del Sol será más profundo.
También algunas islas del Pacífico Sur tendrán la oportunidad de observar el eclipse, aunque con menor cobertura. Desde otras regiones del planeta no podrá apreciarse.
Un recordatorio de la mecánica celeste
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, ocultando parcial o totalmente su luz. Para que este alineamiento se produzca, es necesario que coincida con la fase de Luna nueva y que nuestro satélite se encuentre muy cerca del plano de la eclíptica.
Los eclipses pueden ser:
- Totales, cuando la Luna cubre por completo al Sol.
- Anulares, cuando el diámetro aparente de la Luna es menor y deja un “anillo de fuego” visible.
- Parciales, como el de este 21 de septiembre, cuando solo una parte del Sol queda tapada.
Un evento para observadores del cielo
Aunque la mayor parte del planeta no podrá contemplarlo, el eclipse solar del 21 de septiembre es un recordatorio del orden cósmico que rige los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol. Para quienes se encuentren en la franja de visibilidad, será una oportunidad única de despedir el verano o dar la bienvenida a la primavera bajo un cielo transformado por la sombra lunar.