La campaña surge como respuesta a un entorno digital hostil, donde el acoso, la manipulación de debates y los ataques personales.
Santo Domingo, República Dominicana.– En el marco del Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, que se conmemora el 14 de septiembre, periodistas, artistas y comunicadoras dominicanas lanzan la campaña “Rompiendo el algoritmo”, una iniciativa colectiva que enfrenta la violencia digital y el descrédito sistemático contra las mujeres en espacios informativos y de opinión pública.
Impulsada por la plataforma Ciudadanía Fémina y respaldada por medios y productoras como Acento.com.do, Light Casting, Doble A y KB&Co, la campaña se desplegará a lo largo de septiembre con una serie de acciones concretas: cápsulas educativas, talleres especializados, paneles de reflexión y la publicación de una guía práctica con estrategias para detectar y contrarrestar campañas de difamación.
Violencia digital: una amenaza silenciada
La campaña surge como respuesta a un entorno digital hostil, donde el acoso, la manipulación de debates y los ataques personales afectan de forma desproporcionada a las mujeres que participan en el discurso público. En República Dominicana, 7 de cada 10 mujeres periodistas sufren algún tipo de violencia digital, según datos compartidos por la periodista Marien Aristy Capitán.
“La violencia digital impacta no solo la salud emocional y física de las mujeres periodistas, sino también la calidad de la democracia y la libertad de expresión en el país”, señala Aristy Capitán, jefa de redacción del periódico Hoy.
Voces que rompen el silencio
Figuras como Milagros Germán, Altagracia Salazar, Susana Gautreau, Millizen Uribe, Shaddai Eves, Karla Báez, Elvira Lora y la propia Marien Aristy Capitán participan activamente en la campaña, denunciando cómo el acoso digital ha generado una cultura de autocensura y silenciamiento forzado en el ejercicio periodístico.
“Con valentía continuamos en los medios con nuestras experiencias vividas, para que ninguna dominicana más sea víctima del odio, la ridiculización sistemática o el intento de borrarnos de la historia”, expresó Milagros Germán, productora, conductora y ex ministra de Cultura.
Un espacio para resistir y transformar
“Rompiendo el algoritmo” no solo denuncia, sino que propone. La campaña apuesta por la creación de herramientas colectivas que permitan desenmascarar las campañas difamatorias y fomentar la presencia activa y segura de las mujeres en el entorno digital.
“El entorno mediático se ha convertido en un territorio hostil que impone autocensura y limita la participación femenina en la política, los medios y las instituciones”, advierte Altagracia Salazar.
Para la abogada y comentarista Susana Gautreau, la violencia digital contra mujeres visibles “busca apagar voces e impedir que las mujeres incidan en la opinión pública, debilitando el ejercicio democrático al que todas tenemos derecho”.
La campaña se inserta en una fecha de especial significado: el 14 de septiembre conmemora el legado del programa radial Viva María, pionero en la defensa de los derechos de las mujeres en América Latina, conducido por la periodista brasileña Mara Régia Di Perna desde 1980. Desde 1990, la región reconoce esta fecha como un compromiso para promover una imagen de la mujer libre de estereotipos, exclusiones y discriminación en los medios.