Más de 466 millones de niños reciben comidas en un audaz avance mundial
El panorama de la alimentación escolar en el mundo ha experimentado un cambio radical y esperanzador. Un reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas revela que, en apenas cuatro años, los programas gubernamentales han logrado que 80 millones de niños más reciban comidas en sus escuelas, elevando el total global a 466 millones de beneficiarios.
Este crecimiento, un 20 % más que en 2020, marca un hito en el desarrollo global y una muestra palpable del compromiso político, destaca IPS
"Los gobiernos de todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medios, están demostrando un verdadero liderazgo al priorizar los programas de comidas escolares", afirmó Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA. Para ella, estas comidas son mucho más que un simple plato de alimento. "Para los niños vulnerables, representan una vía para salir de la pobreza y acceder a un nuevo mundo de aprendizaje y oportunidades".
El impulso en la cobertura es notable, con un aumento que se ha duplicado en apenas dos años en muchos países. África, en particular, lidera la expansión con 20 millones de niños adicionales alimentados a través de iniciativas nacionales, un incremento superior al 30 % que refleja avances significativos en naciones como Etiopía, Kenia, Madagascar y Ruanda.
El reporte, titulado "El estado de la alimentación escolar en el mundo", subraya un cambio de mentalidad fundamental. La financiación mundial para estos programas se ha disparado, pasando de 43,000 millones de dólares en 2020 a 84,000 millones de dólares en 2024, con el 99 % de esos fondos provenientes de presupuestos nacionales.
Lo cierto es que esta tendencia demuestra que las comidas escolares ya no se ven como un simple programa de ayuda externa, sino como una política pública poderosa que impulsa el desarrollo nacional.
Los beneficios trascienden lo evidente. El informe destaca que los gobiernos se basan en evidencia sólida de que estos programas no solo fortalecen el bienestar infantil, sino que también generan beneficios directos para los pequeños agricultores, crean empleo local y fomentan dietas sostenibles.
Alimentar a 466 millones de niños genera alrededor de 7.4 millones de puestos de trabajo a nivel global en áreas como la cocina, la agricultura y la logística, demostrando su impacto en las economías locales.
En América Latina y el Caribe, la región no se queda atrás. Casos como el de Brasil, con un programa que data de 1950 y que hoy alimenta a 40 millones de estudiantes, ilustran el poder de la continuidad política. Perú, por su parte, ha invertido en fortalecer la resiliencia de su sistema, mientras que en Guatemala, una aplicación móvil conecta a los pequeños agricultores directamente con las escuelas, creando una cadena de suministro más eficiente y equitativa.
A pesar de los desafíos, como el alto costo de una dieta saludable en la región, los programas optan cada vez más por utilizar productos de proximidad, estimulando así la economía local e incluyendo alimentos de temporada en los menús. Como señaló Carmen Burbano, de la Coalición de Comidas Escolares, "el auge de programas de alimentación escolar financiados a nivel nacional es una señal poderosa de lo que es posible, incluso en tiempos difíciles".
El Programa de Alimentación Escolar en RD
Este medio obtuvo datos del Programa de Alimentación Escolar (PAE), gestionado por INABIE en República Dominicana. En el año escolar 2024-2025, distribuyó más de 1,120 millones de raciones alimenticias a nivel nacional. El programa atiende a más de 7,000 centros educativos en todo el país.
Los beneficiarios superan los dos millones de personas, incluyendo estudiantes, docentes, personal administrativo, modalidades especiales como “PREPARA” (adultos y jóvenes fines de semana) y “Oportunidad 14-24”.
Impacto económico y ahorro familiar
Se estima que más de 720,000 familias se ahorran más de RD$81,129 millones al año gracias a que sus hijos reciben desayuno, almuerzo y frutas o meriendas a través del PAE.
En este año escolar 2024-2025, la inversión del PAE ronda los RD$39 mil millones.
Para las familias, el almuerzo escolar en escuelas de Jornada Escolar Extendida (JEE) representa un alivio económico mensual estimado de hasta RD$1,800 millones que ya no deben gastar.
Participación de sectores productivos y su aporte
En el año escolar 2022-2023, el PAE compró más de 120 millones de libras de productos agropecuarios de producción nacional, incluyendo carnes (pollo, res, cerdo), vegetales, arroz, legumbres, hortalizas, tubérculos, entre otros.
También se incrementó la adquisición de leche nacional (unos 70.8 millones de litros) y huevo (22.9 millones de unidades). Plátanos, papas, guineo, etc., en cantidades que reflejan la apuesta por productos locales.