El proyecto de ley divide opiniones y expertos debaten su viabilidad y necesidad histórica.
La propuesta para crear un Ministerio de Justicia en República Dominicana sigue generando un amplio debate. En un reciente conversatorio organizado por la Universidad APEC, expertos y juristas se dieron cita para analizar la iniciativa y sus implicaciones.
El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, quien participó como ponente principal, admitió que la implementación del ministerio será un desafío.
"Todas las leyes, especialmente las más importantes, hasta que no empiezan a aplicarse, no se conocen sus debilidades", señaló, instando a la comunidad jurídica y académica a acompañar el proceso de transición.
Peralta Romero se mostró convencido de que la nueva institución será un paso firme hacia la modernización del marco legal dominicano.
El jurista enfatizó que la idea no es nueva. Recordó que la figura del Ministerio de Justicia existió en el país desde la primera Constitución de 1844 y en diferentes periodos históricos hasta su desaparición en 1964.

Su regreso, explicó, responde a la necesidad de fortalecer el sistema legal y hacer más eficiente la administración de la justicia, a pesar de que algunos sectores minoritarios consideren que el sistema actual es suficiente.
Según Peralta, la propuesta ha sido ampliamente discutida y ha logrado un consenso general entre las escuelas de Derecho, la Suprema Corte de Justicia, gremios empresariales y la sociedad civil.
Atribuciones y la visión de los expertos
El proyecto de ley plantea que el nuevo ministerio se encargaría de la representación legal del Estado en conflictos nacionales e internacionales (excluyendo casos penales), la coordinación del sistema penitenciario, la regulación de las ONG y la participación en las políticas de prevención del crimen. Cada una de estas funciones sería supervisada por un viceministerio especializado, garantizando un mayor control y seguimiento.
El decano de la Facultad de Humanidades y Derecho de UNAPEC, Alejandro Moscoso Segarra, respaldó la propuesta. Recordó que él mismo, en el año 2005, presentó un anteproyecto de ley para la creación de una Secretaría de Justicia.
Citó al presidente Luis Abinader, quien propuso separar de la Procuraduría General de la República funciones que no le son propias, como la política penitenciaria, la coordinación de la Defensa Pública y la política criminal, para que sean asumidas por el nuevo ministerio.
El evento, que reunió a académicos, juristas, y estudiantes, dejó en claro que la discusión sobre la creación del ministerio no es un tema coyuntural, sino un debate histórico que busca consolidar la independencia judicial, fortalecer la democracia y garantizar una mayor transparencia en la administración pública.
La propuesta promete ser un tema central en la agenda legislativa, y su implementación marcará un antes y un después en el sistema jurídico dominicano.
El evento, parte de la conmemoración del 60 aniversario de la academia, reafirmó el papel de la universidad como un centro de pensamiento crítico, capaz de propiciar un diálogo plural sobre los grandes desafíos del país.