El Ministerio de Energía y Minas asegura que existen condiciones favorables para la exploración, aunque no implica reservas inmediatas.
SANTO DOMINGO.– La República Dominicana acaba de dar un paso importante en la comprensión de su subsuelo. El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, anunció este martes que un nuevo estudio confirma la presencia de condiciones geológicas que podrían sostener un sistema petrolero en varias regiones del país, especialmente en el Cibao y el Sur.

El análisis, realizado por la firma internacional Geolog Technologies con apoyo del Servicio Geológico Nacional y técnicos locales, examinó 159 muestras de rocas y recortes de perforación en cuencas como Azua, Enriquillo y Cibao. El resultado: señales claras de que el territorio guarda un potencial energético que hasta ahora había sido poco documentado.
Claves del hallazgo
Los investigadores identificaron reservorios con buenas características en zonas del Cibao y la región Sur, en formaciones arrecifales y carbonatadas con alta porosidad, un factor crucial para almacenar hidrocarburos. Además, las filtraciones de petróleo encontradas en áreas como Maleno e Higuerito revelan que los hidrocarburos provienen de rocas madre cretácicas, formadas hace entre 144 y 65 millones de años en ambientes marinos con baja oxigenación.
Según el informe, ese sistema geológico estuvo activo en la llamada “ventana de petróleo temprano a medio”, lo que confirma que hubo generación y migración de hidrocarburos en el pasado. Sin embargo, la mayoría de las rocas analizadas se encuentran en un estado inmaduro o apenas en madurez temprana, lo que limita su capacidad actual de producir petróleo en grandes volúmenes.
Un mapa más claro del subsuelo
“El país dispone ahora de un mapa más claro sobre el comportamiento de sus cuencas sedimentarias”, señaló el ministro Santos. “Este estudio geoquímico confirma que tenemos condiciones geológicas que respaldan el interés en la exploración de petróleo y gas, y nos permite reducir la incertidumbre para futuros procesos competitivos de asignación de áreas”.
El funcionario fue enfático en subrayar que los resultados no deben interpretarse como reservas comerciales listas para explotarse. Lo que representan, dijo, es un avance fundamental en el conocimiento científico y técnico del subsuelo dominicano, una base sólida sobre la cual se podrá planificar la exploración en los próximos años.
Mirando hacia adelante
Santos afirmó que el Gobierno busca atraer inversión bajo reglas claras y con enfoque sostenible. “Estamos sentando las bases para que la exploración petrolera en República Dominicana se realice con información técnica robusta, bajo criterios de sostenibilidad, transparencia y atracción de inversiones”, aseguró.