ASONAHORES abre su feria con más de 140 empresas y una agenda clave para el futuro del sector
Punta Cana. Con más de 140 empresas expositoras, una agenda técnica fortalecida y una mirada clara hacia el desarrollo sostenible, la 37ª edición de la Exposición Comercial ASONAHORES arrancó este miércoles en Punta Cana con una declaración de principios de su vicepresidenta ejecutiva Angie Lendor: el turismo no solo mueve visitantes, también conecta sectores, dinamiza economías y genera oportunidades reales en todo el país.

Durante su intervención, Angie Lendor dio la bienvenida a los asistentes y puso sobre la mesa un mensaje clave: el turismo es la industria con la cadena de valor más amplia de toda la economía dominicana. “Cada proveedor, cada aliado, cada emprendedor que participa en esta feria reafirma que el turismo multiplica oportunidades, genera empleos y crea riqueza compartida”, dijo con firmeza.
Este año, la feria creció en número y diversidad. Participan más de 140 empresas, tanto locales como internacionales, distribuidas en más de 300 stands. Un dato interesante: el 25% de estas empresas son expositoras por primera vez, lo que refleja el dinamismo del sector y el interés creciente por formar parte de esta plataforma de negocios.
“Durante tres días, este espacio se convierte en el epicentro de la comercialización de la producción nacional para el sector turístico”, subrayó Lendor. Aquí se firman acuerdos, se estrechan alianzas y se abren nuevas oportunidades de negocio que impactan directamente en la economía.
Uno de los puntos más celebrados fue la presencia, por segundo año consecutivo, del proyecto Campo Conecta, una alianza entre la FAO y Supérate que busca vincular la producción agrícola familiar con la cadena de valor del turismo. “Esta es la derrama económica del turismo en acción”, afirmó la vicepresidenta ejecutiva.
Pero el evento no se queda solo en la vitrina comercial. La edición 2025 también elevó su apuesta académica y técnica. A lo largo de los tres días, se desarrollan paneles, talleres y conversatorios sobre temas clave como sostenibilidad, prácticas laborales y ordenamiento territorial. El objetivo es claro: preparar al sector privado para enfrentar los retos que vienen, desde nuevas regulaciones hasta la urgencia de un turismo ambientalmente responsable.
Lendor también conectó el evento con el reciente lanzamiento de META 2036, un ambicioso plan que busca duplicar el PIB del país. Dentro de esa visión, explicó, el turismo es el catalizador por excelencia para lograrlo. “Esta feria es una muestra clara de cómo el encadenamiento productivo se activa cuando el turismo es el motor”, afirmó.
Antes de cerrar su discurso, la ejecutiva dedicó palabras de agradecimiento a los patrocinadores y aliados estratégicos, destacando especialmente al Ministerio de Turismo y a la Asociación de Hoteles del Este, representada por Ernesto Veloz. También reconoció el papel del sector financiero, “socios por excelencia del crecimiento turístico”.
La feria, según Lendor, es mucho más que un evento anual. Es una manifestación concreta de todo lo que el turismo representa para el país. Cada producto, cada idea compartida en este espacio forman parte de un engranaje que mantiene a la República Dominicana como uno de los destinos turísticos más competitivos del Caribe.
Con una frase sencilla pero contundente, cerró su intervención:
“Hoy, más que nunca, podemos decir con certeza: Turismo somos todos.”