Presidente destaca impacto de la Ley 47-25 en eficiencia, equidad y transparencia.
SANTO DOMINGO. – El presidente Luis Abinader aseguró este miércoles que la recién promulgada Ley 47-25 de Contrataciones Públicas marca un antes y un después en la forma en que el Estado compra bienes y servicios, al establecer un marco normativo más robusto, transparente e inclusivo, que impulsa la eficiencia del gasto y garantiza que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.

Durante el acto inaugural del Primer Foro de Contrataciones Públicas, celebrado bajo el lema “Transformando la Compra Pública en Bienestar para la Gente”, el mandatario destacó que esta normativa convierte la contratación estatal en una herramienta estratégica para el desarrollo económico, al tiempo que refuerza la confianza ciudadana en las instituciones.
“De la manera en que compramos como Estado depende la calidad de los servicios que ofrecemos, la confianza en nuestras instituciones y nuestra capacidad para generar bienestar. Esta nueva ley hace que esos procesos sean más confiables, transparentes y eficientes”, afirmó Abinader.
Inclusión, simplificación y dinamismo
Uno de los aspectos más relevantes de la Ley 47-25 es su enfoque inclusivo. El presidente subrayó que se otorgan facilidades a las Mipymes, especialmente a aquellas lideradas por mujeres, y se crean mecanismos simplificados para el Registro de Proveedores del Estado, con el objetivo de ampliar la participación de sectores tradicionalmente excluidos del sistema de compras públicas.
Esto, dijo, no solo impulsa la equidad, sino que también dinamiza la economía, genera empleos e incentiva la innovación local.
Por ello, reafirmó el respaldo de su gestión a la agenda de transformación de la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), liderada por Carlos Pimentel, quien también intervino en el evento.
Compras digitales, trazabilidad y nuevas modalidades
Abinader destacó que la Ley 47-25 incorpora plataformas digitales como único canal válido para gestionar procesos de compra, lo que permitirá fiscalización en tiempo real, reducción de la discrecionalidad y mayor trazabilidad. También introduce figuras como la subasta inversa electrónica, acuerdos marco, licitación abreviada y sorteo de obras menores, para agilizar y adaptar las respuestas del Estado a diferentes realidades y necesidades.
Por su parte, Carlos Pimentel sostuvo que las compras públicas deben entenderse como un medio para lograr una sociedad más justa, no como un fin burocrático. “Hoy iniciamos este foro con la convicción de que transformar la contratación pública es transformar el país”, expresó.
El Foro: un espacio de diálogo e innovación
El foro, organizado por el Centro de Estudios e Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP), reúne a expertos internacionales, académicos, funcionarios públicos, representantes de gobiernos locales y miembros de la sociedad civil.
Durante las jornadas se abordan temas clave como:
- Gestión de la innovación en la contratación pública
- Compras verdes y sostenibles
- Contratación inclusiva con enfoque de género
- El papel de las Mipymes en el desarrollo nacional
Con la implementación de esta nueva ley y espacios de articulación como el foro, el Gobierno busca consolidar un sistema de contrataciones públicas que, más allá del cumplimiento legal, sirva como plataforma para la equidad, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la confianza ciudadana en el uso de los recursos públicos.