El Gobierno invertirá RD$59.2 millones para convertir un problema ambiental en soluciones sostenibles.
El mar Caribe sigue arrojando una incómoda advertencia a la República Dominicana: el sargazo. Sus invasiones masivas afectan playas, turismo y ecosistemas. Ante este desafío, el Gobierno decidió apostar por la ciencia. Y los primeros resultados ya están sobre la mesa.
Le ha tocado al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) presentar los nueve proyectos seleccionados en la Convocatoria 2025 del Fondo Especial de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, creado en 2023 por la Presidencia de la República.
A través de esta iniciativa, el Estado destinará RD$59.2 millones para investigaciones orientadas a transformar un problema ambiental en posibles soluciones sostenibles.
La actividad tuvo lugar en el campus del INTEC y reunió a representantes de las cinco universidades seleccionadas, todas parte de la Red Interuniversitaria de Investigaciones de Sargazo (SARGARD). También asistieron miembros del Comité de Sargazo, responsable de evaluar los proyectos y coordinado por el propio INTEC.

En nombre de la Presidencia, la viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, reafirmó que el Estado invertirá un millón de dólares en este fondo, recordando que el fenómeno del sargazo no es un simple inconveniente playero, sino un reto ambiental, social y económico de gran magnitud.
Por su parte, la rectora interina del INTEC, Alliet Ortega, presentó los detalles de la convocatoria, que recibió 30 propuestas de universidades miembros de SARGARD. De esas, 17 pasaron a evaluación y finalmente se eligieron nueve ganadores, seleccionados por su pertinencia, factibilidad y capacidad de impacto. La mayoría de los proyectos buscan formas de valorización y aprovechamiento innovador del sargazo, desde aplicaciones industriales hasta opciones energéticas.
El proceso de evaluación contó con un comité integrado por representantes de la Academia de Ciencias, el Mescyt, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Economía y ASONAHORES, además de expertos externos sin vínculos con las universidades participantes, lo que garantizó transparencia en las decisiones.
Los equipos ganadores deberán presentar informes de avance en el plazo de un año y un reporte final al concluir sus proyectos. El INTEC dará seguimiento de cerca para asegurar que los resultados no se queden en el papel, sino que se traduzcan en soluciones concretas con impacto real en el país y la región.
El Fondo Especial, creado en 2023 por la Presidencia junto a los ministerios de Turismo y Educación Superior, Ciencia y Tecnología, tiene un objetivo claro: convertir la amenaza del sargazo en una oportunidad de innovación y desarrollo. Y con estos primeros nueve proyectos, esa apuesta comienza a tomar forma.
Propuestas que apuntan a la innovación y sostenibilidad
Los estudios abarcan desde la producción de materiales de construcción hasta aplicaciones energéticas y agrícolas, todos con un objetivo común: convertir el sargazo en una oportunidad.
Entre los proyectos de INTEC destacan tres líneas de trabajo. El primero, liderado por el docente Yaset Rodríguez, desarrollará tableros particulados a partir del sargazo con enfoque en economía circular, con una inversión de RD$8,998,920.
A su vez, el investigador José Aceituno impulsará la creación de productos de interés industrial mediante pirolisis convencional y con microondas, financiado con RD$6,320,874.
Finalmente, la docente Marlen Izquierdo explorará el potencial foto protector de ingredientes activos del sargazo, con un presupuesto de RD$9,545,060.
La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) aportará dos iniciativas. El profesor Francisco Ramírez trabajará en una metodología predictiva para monitorear el sargazo en el país, con RD$5,629,200, mientras que la investigadora Yokasta García desarrollará elementos de construcción —bloques de hormigón, morteros y paneles aislantes— bajo el proyecto ConstruSargass, que recibirá RD$5,863,578.
Energía, agricultura y soluciones ambientales
En la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) también se concentra una parte clave de la investigación. La docente Yessica Castro evaluará la optimización del sargazo como material para remover metales pesados en aguas contaminadas, con un fondo de RD$9,240,750.
Paralelamente, Eurípedes Amor liderará un proyecto sobre la industrialización del sargazo como ecocombustible o biomasa, con una inversión de RD$9,874,700.
Desde la Universidad ISA, la investigadora Yulisa Alcántara se enfocará en el empleo del sargazo en insumos agrícolas y productos alimenticios de consumo humano y pecuario, con RD$7,714,903.68.
Y en la Universidad APEC (UNAPEC), el profesor Alejandro Abril encabezará el proyecto de un superabsorbente natural para optimizar el uso del agua en la agricultura, con un financiamiento de RD$7,913,556.20.
Ciencia con impacto real
El paquete de proyectos suma un enfoque diverso, pero con un hilo conductor: dar al sargazo un valor que trascienda la simple recolección en playas. La investigación busca sentar bases para transformar esta amenaza en soluciones industriales, ambientales y agrícolas que beneficien tanto a la economía como al medio ambiente del país.Con esta primera convocatoria, el Estado deja claro que la lucha contra el sargazo ya no será reactiva, sino estratégica, con la academia al frente y la innovación como herramienta.