Las recaudaciones por la minería superan los RD$20,000 millones y apunta a un cierre de año que podría superar los RD$30,000 millones
El sector minero dominicano se ha consolidado como un verdadero pilar de la economía nacional, superando todas las expectativas. Entre enero y julio de 2025, las recaudaciones por la explotación de minas y canteras se dispararon por encima de los RD$20,000 millones.
La cifra no solo demuestra la solidez del sector, sino que apunta a un cierre de año que podría superar los RD$30,000 millones, muy por encima de los RD$13,000 millones que se habían presupuestado inicialmente.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, explicó que este resultado representa un crecimiento de un 131% en comparación con las estimaciones. "La minería ha demostrado ser un pilar de la estabilidad económica, de la capacidad del Gobierno para sostener la inversión social y el desarrollo sostenible", afirmó Santos.

El ministro señaló que, en los últimos cinco años, la minería ha aportado más de RD$99,000 millones a las finanzas públicas, lo que reafirma su importancia estratégica para la nación.
El dinamismo no se detiene en las recaudaciones. El sector también ha impulsado el comercio exterior. Las exportaciones mineras alcanzaron los USD$1,043.2 millones hasta junio de 2025, un crecimiento interanual del 42%. La minería representó alrededor del 32% de las exportaciones nacionales durante ese periodo.
Además, el sector minero ha demostrado ser un imán para la inversión extranjera directa (IED), captando USD$419.5 millones en el primer semestre del año. Esto supone un crecimiento interanual del 437.8%.
De acuerdo con el Banco Central, los sectores de energía y minería en conjunto concentraron el 40.2% de la IED nacional durante ese periodo, lo que subraya su atractivo para los inversionistas internacionales.
El oro domina el mercado
Joel Santos destacó que el oro se mantiene como el principal producto de exportación de la República Dominicana, generando la mayor parte de los ingresos del sector. La subida de los volúmenes de producción y los precios favorables en los mercados internacionales han permitido al país consolidar una fuente estable de divisas y aportes fiscales.
"Ese liderazgo del oro reafirma la posición de la minería como eje estratégico en la balanza comercial y en el sostenimiento de la economía nacional”, puntualizó el ministro.
El sector también ha mostrado un crecimiento robusto en términos de actividad económica, registrando un 21% de crecimiento interanual en julio. Esto permitió duplicar el monto de las exportaciones de oro y elevar las recaudaciones fiscales de RD$3,376.9 millones en julio de 2024 a RD$7,717.4 millones en 2025.
Según datos de hoy, 8 de septiembre de 2025, el precio del oro en los mercados internacionales se encuentra en un rango de alrededor de $3,640 a $3,685 dólares por onza troy.
Este valor ha alcanzado un nuevo máximo histórico, superando la marca de los $3,600 dólares. Algunos informes indican que el metal precioso ha visto un repunte significativo de hasta un 37% en lo que va del año.
El precio del oro es muy volátil y puede variar a lo largo del día debido a múltiples factores, como la demanda de los inversores, el valor del dólar estadounidense y las decisiones de política monetaria de los bancos centrales.
El oro es considerado un activo refugio, lo que significa que su precio tiende a aumentar en momentos de incertidumbre económica o inestabilidad global.
El ministro de Energía y Minas informó que con el objetivo de seguir impulsando el sector, se encuentra en discusión en el Congreso Nacional la Ley de Minería 146-71, para modernizar y fortalecer el marco legal.
El presidente de la Cámara Minera Petrolera (Camipe), Pedro Esteva, resaltó que el crecimiento del sector se traduce no solo en ingresos, sino también en empleos de calidad y encadenamientos productivos.
"La minería dominicana refleja su capacidad de generar ingresos, empleos y confianza", afirmó Esteva, subrayando que el sector opera con altos estándares de transparencia y sostenibilidad.