El alza mensual del IPC fue de 0.71 %, manteniendo la inflación bajo control
Santo Domingo. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó este lunes que la inflación interanual, medida de agosto 2024 a agosto 2025, se situó en 3.71 %. Este resultado incorpora la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC), que en agosto registró un aumento de 0.71 %.
Con este comportamiento, la inflación dominicana suma ya 28 meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, una estabilidad que coloca al país entre las economías no dolarizadas con menores niveles de inflación en América Latina.
Inflación subyacente bajo control
El reporte también señala que la inflación subyacente interanual —un indicador que descarta los precios más volátiles como alimentos frescos, combustibles y servicios regulados— cerró agosto en 4.32 %, igualmente dentro del rango objetivo. Este dato es clave para la política monetaria, ya que refleja mejor las presiones inflacionarias ligadas a la liquidez de la economía.
Cómo se mide el IPC
Cada mes, el Banco Central levanta la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor (ENPC) en más de 11 mil establecimientos de todas las provincias del país. De ahí se obtienen más de 200 mil precios de los 364 artículos que forman la canasta básica de consumo. Este proceso, acompañado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es considerado un modelo de buenas prácticas en la región.
Inflación por regiones
El informe detalla que la variación de precios no fue uniforme en el territorio. En agosto, la región Norte (Cibao) registró el alza más marcada con 0.84 %, debido al encarecimiento de productos de alta incidencia en su canasta como el pollo fresco, la yuca, los plátanos verdes y el transporte colectivo.
En el Gran Santo Domingo la inflación fue de 0.67 %, en la región Este 0.60 % y en el Sur 0.62 %. El promedio nacional se ubicó en 0.71 %.
Grupos que impulsaron la inflación
Al desglosar el IPC de agosto, los mayores aportes provinieron de:
- Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (1.24 %). El pollo fresco lideró las alzas, presionado por el calor y las lluvias que afectan la producción. También subieron precios de plátanos, yuca, guineos, piña y bacalao. En contraste, bajaron los aguacates, naranjas, papas, zanahorias y cebollas, lo que amortiguó parcialmente el aumento.
- Transporte (0.81 %). El incremento respondió a mayores precios en automóviles, transporte urbano y transporte escolar, este último en línea con el inicio del año lectivo.
- Educación (2.18 %). El regreso a clases impulsó aumentos en matrículas de colegios privados, universidades, libros y uniformes escolares.
- Restaurantes y Hoteles (0.57 %). La comida preparada fuera del hogar se encareció, en particular el “plato del día” y el servicio de pollo, reflejando mayores costos de insumos.
- Bienes y Servicios Diversos (0.37 %). Subieron los precios de artículos de cuidado personal.
- Comunicaciones (1.05 %). El alza vino de los paquetes combinados de telecomunicaciones.
Bienes transables y no transables
En agosto, los bienes transables —los que pueden exportarse o importarse— tuvieron una variación de 0.63 %, impulsada por automóviles, cerveza envasada y ciertos alimentos. Los bienes y servicios no transables —los que solo se consumen dentro del país— mostraron una variación de 0.79 %.
Inflación por quintiles
El análisis por nivel socioeconómico muestra diferencias en cómo impacta la inflación en los hogares:
- Quintil 1 (menores ingresos): 0.67 %
- Quintil 2: 0.74 %
- Quintil 3: 0.69 %
- Quintil 4: 0.78 %
- Quintil 5 (mayores ingresos): 0.59 %
La menor inflación en los hogares de mayores ingresos se explica por la baja ponderación de alimentos en su canasta y la reducción en los pasajes aéreos. En cambio, en el quintil 4 se sintió con más fuerza el alza en transporte colectivo.
Un panorama de estabilidad El Banco Central concluye que la inflación sigue bajo control, dentro del rango meta y con variaciones que responden en gran medida a factores estacionales como el inicio del año escolar y las condiciones climáticas. El organismo resalta que la estabilidad de precios es una señal positiva para la economía, sobre todo en un contexto region