Expertos debaten sobre el valor del capital natural en el INTEC
El capital natural dominicano, que incluye desde los ríos y el suelo hasta la biodiversidad, contribuye con al menos el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esa es la afirmación central que hizo el economista ambiental Víctor Gómez-Valenzuela durante el Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (SEMPER) en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Gómez-Valenzuela explicó que esta estimación, basada en indicadores del Banco Mundial, subestima la verdadera contribución del capital natural. Esto se debe a que no incluye valores intangibles como el valor de existencia o de legado, que son cruciales para una economía tan dependiente de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas.
"El capital natural es la base de nuestra economía y de nuestro bienestar", afirmó Gómez-Valenzuela. La pregunta, según él, es si estamos aprovechando estos recursos con un sentido de sostenibilidad y equidad intergeneracional.
El vicerrector académico de INTEC, Arturo del Villar, destacó que la universidad busca generar conocimiento que se traduzca en acciones concretas. Para él, la gestión del capital natural exige una visión integral que combine la gestión ambiental, el combate al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
En tanto el director de Investigaciones de INTEC, Carlos Sanlley, anunció que la universidad publicará un documento con las conclusiones y propuestas del seminario para entregárselo a los tomadores de decisiones.

La naturaleza como motor económico
Gómez-Valenzuela detalló el valor económico que los ecosistemas aportan al país. Los ecosistemas marinos y costeros, por ejemplo, son vitales para el turismo, que representa una de las mayores fuentes de divisas. El experto señaló que el turismo vinculado a estos ecosistemas aporta alrededor del 20% de la contribución total del sector al PIB.
Mencionó el caso de los corales, que protegen las playas que atraen a millones de visitantes. También destacó el turismo de avistamiento de ballenas en Samaná, que genera un impacto económico local de unos 10 millones de dólares por temporada.
Además, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que cubre el 25% del territorio nacional, provee servicios esenciales como agua, aire limpio y biodiversidad, con un aporte equivalente al 4.3% del PIB. Alrededor del 80% de este valor corresponde al servicio de provisión de agua de las principales cuencas hidrográficas.
De un modelo extractivista a uno transformacional
Un punto clave de la conferencia fue la necesidad de abandonar el modelo extractivista clásico, que agota los recursos sin dejar beneficios duraderos. "La minería sostenible no se mide por lo que extrae, sino por lo que deja en la sociedad", enfatizó Gómez-Valenzuela.
El economista instó a convertir la renta de los recursos naturales en activos productivos, que fortalezcan la riqueza de la sociedad. Esto se puede lograr invirtiendo en talento, ciencia y tecnología.
El evento incluyó dos paneles de discusión que reunieron a líderes del sector público, privado y académico para debatir sobre políticas y modelos de desarrollo sostenibles.
El seminario, que inició en 2004, reafirma el compromiso de INTEC de aportar soluciones a los problemas del país a través del análisis académico y la colaboración.