Luis Pérez y su equipo se imponen en la mayoría de las seccionales
El Movimiento Marcelino Vega (MMV) se impuso con fuerza en las elecciones del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) celebradas el viernes 29 de agosto. La Plancha Número Uno, encabezada por Luis Pérez, logró una victoria clara y contundente al quedarse con todos los órganos principales del gremio, según los resultados preliminares anunciados por la Comisión Nacional Electoral (CNE) pasada la madrugada del sábado.
A las 2:00 a. m., y tras validar más de 1,300 votos provenientes de las 30 seccionales del país y del exterior, la CNE proclamó oficialmente la victoria de la Plancha Uno. El primer boletín reveló que el Comité Ejecutivo encabezado por Pérez obtuvo 618 votos, lo que representa el 48% del total. Muy por detrás quedaron la Plancha Dos, del Movimiento Convergencia, con 248 votos (19%), y la Plancha Tres, liderada por Aurelio Henríquez, con 435 votos (33%).
Pero la victoria del MMV no se limitó solo al Comité Ejecutivo. El equipo también ganó en los demás órganos del CDP, reforzando su control institucional y ampliando su margen de maniobra para los próximos años.
En el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), Gabriel Cruz, candidato del MMV, se impuso con 462 votos. Superó así a Luis García, de la Plancha Dos, que obtuvo 254 votos, y a Siddy Roque, de la Plancha Tres, que logró 400.
El Tribunal Disciplinario también quedó en manos del MMV. En este caso, fue Yudelki Guerrero quien lideró la plancha ganadora, que acumuló 503 votos. Sus rivales, Rafael Peralta Romero (Plancha 2) y Teófilo Bonilla (Plancha 3), obtuvieron 226 y 348 votos, respectivamente.
Victoria en el Distrito Nacional y seccionales clave
Uno de los golpes más contundentes del MMV fue en el Distrito Nacional, la plaza más simbólica del CDP. Allí, Wilder Páez, candidato del movimiento, logró 286 votos, superando a Descorides de la Rosa (Plancha 2) con 235, y a Francisco Marte (Plancha 3) con 240.
Además, el MMV dominó ampliamente en la sede central del gremio, ubicada en el edificio del CDP, y en centros neurálgicos como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y redacciones de medios como Listín Diario, El Caribe/CDN, Hoy, El Nacional y El Día.
La victoria se extendió a 21 de las 30 seccionales del país, incluyendo territorios que en el pasado fueron adversos al movimiento, como Nueva York. También ganaron en Monseñor Nouel, La Vega, Puerto Plata, la provincia Duarte, Sánchez Ramírez, La Altagracia, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana-Elías Piña, Valverde, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, El Seibo, Peravia-Ocoa, Espaillat, y empataron en María Trinidad Sánchez.
Control total en el exterior
En las seccionales internacionales, el MMV también barrió. Ganaron en Nueva York, New Jersey, Florida Central, Miami y Puerto Rico. Este dominio en el extranjero refuerza su influencia en la diáspora periodística, que en cada elección gana más peso dentro del gremio.
Derrotas locales
Pese al triunfo general, el MMV no logró imponerse en todo el país. Perdieron en Santiago de los Caballeros, Monte Plata, Montecristi-Dajabón, Haina, San Cristóbal, Barahona, Hato Mayor, La Romana y Azua. Sin embargo, el peso de las victorias en las plazas grandes minimiza el impacto de estas derrotas.
Un cierre de jornada maratónico
La jornada electoral fue larga y compleja. El conteo, que se extendió hasta la madrugada, fue detenido temporalmente para verificar actas y validar votos. No obstante, la claridad de los números y la diferencia en cada órgano permitieron que la Comisión Nacional Electoral declarara ganadora a la Plancha Uno sin mayores contratiempos.
En la sede del CDP, con rostros de cansancio y satisfacción, los miembros del MMV celebraron el triunfo levantando las manos. En la imagen, figuran Olivo De León, coordinador del movimiento; Yudelki Guerrero, electa presidenta del Tribunal Disciplinario; Rolando Correa, Wilder Páez, Luis Pérez, Gabriel Cruz y Mercedes Castillo.
La victoria de Luis Pérez y su equipo no solo significa el control administrativo del gremio. También representa un respaldo político y simbólico en momentos donde el ejercicio del periodismo en el país atraviesa retos cruciales. Ahora, la atención se traslada a la gestión: cómo administrarán el poder que la mayoría les confió.