Especialistas coinciden en que la RD puede potenciar el impacto económico de las remesas
La República Dominicana tiene una oportunidad de oro para sacarle más provecho al flujo de remesas que recibe anualmente. Esta fue la principal conclusión de un conversatorio organizado por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), donde expertos destacaron que la clave está en formalizar y digitalizar las transferencias de dinero.
Si ambos procesos se implementan, los expertos exponen que se abrirían las puertas a servicios financieros como el crédito y la inversión, amplificando el impacto que ya tienen en la economía nacional.
Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, fue el principal ponente. En su charla magistral, “Hacia una caracterización de las remesas en República Dominicana”, Orozco enfatizó que el verdadero reto no es solo recibir el dinero, sino convertirlo en un motor de desarrollo.
"El reto es cómo potencializar más ese impacto, toda vez que se formalicen las transferencias de dinero de efectivo al ecosistema financiero. Eso aumenta la disponibilidad de ingresos un 15%”, sostuvo.

El investigador señaló que la infraestructura financiera del país es lo suficientemente robusta para lograrlo. La República Dominicana cuenta con una sólida red de instituciones bancarias y no bancarias que pueden pagar las remesas en tiempo real, lo que crea un entorno propicio para la digitalización.
Para Orozco, esta fortaleza se puede mejorar con programas de educación financiera para los beneficiarios y la inclusión de actores que hoy no están bancarizados, como los dueños de colmados.
El Canciller de la República, Roberto Álvarez, se sumó a la discusión, destacando que más del 90% de la diáspora dominicana en Estados Unidos es legal, un factor que facilita el flujo de dinero. Álvarez resaltó el rol de los consulados y embajadas como promotores de iniciativas que fortalezcan este pilar económico.
Por su parte, Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, subrayó el potencial de los mecanismos digitales de bajo costo para vincular a la diáspora con el país. Según Ruiz, esto no solo facilitaría las transacciones, sino que también fomentaría una cultura de ahorro e inversión, ayudando a que los dominicanos cumplan metas como la adquisición de una vivienda.
El poder multiplicador de las remesas
Durante el conversatorio, se evidenció el enorme impacto de las remesas con datos del Banco Central. El país recibió US$10,756 millones en 2024. Para junio de 2025, la cifra ya había alcanzado los US$5,826.7 millones, lo que representa un aumento del 7.9% respecto al primer semestre del año anterior.
Manuel Orozco explicó que estas divisas son, junto a las exportaciones, la principal fuente de ingresos del país, y que su efecto se siente de forma directa en más de 1.5 millones de hogares dominicanos.
Indica que las remesas no solo sirven como un complemento adquisitivo para el consumo, sino que también influyen en las actividades productivas y financieras, generando un efecto multiplicador en toda la economía.
Orozco, quien además de su rol en el Diálogo Interamericano es asesor de la Universidad de Harvard, concluyó que las remesas son un pilar estratégico para el desarrollo económico del país, un recurso que, si se maneja de forma inteligente, puede impulsar el bienestar de millones de familias dominicanas.