Crece el trabajo formal y cae la informalidad en el segundo trimestre de 2025
Santo Domingo.- El mercado laboral dominicano cerró el segundo trimestre de 2025 con un balance positivo: 121,164 nuevos ocupados netos en comparación con el mismo período de 2024. El dato proviene de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), levantada por el Banco Central, y refleja un comportamiento mixto: fuerte creación de empleo formal y una reducción de trabajadores informales.
En total, la economía cuenta ahora con 5,123,548 personas empleadas, un récord histórico en la serie de este indicador. La cifra responde principalmente al aumento de 164,598 empleos formales, que compensaron la caída de 43,434 trabajadores en la informalidad.
Más formalidad, menos precariedad
La informalidad se redujo a 54.0 % en abril-junio de este año, 2.2 puntos porcentuales menos que en 2024. Es la tasa más baja registrada hasta el momento y confirma una tendencia que se viene consolidando en los últimos años: más trabajadores con acceso a derechos laborales, seguridad social y estabilidad.
Al mismo tiempo, la tasa de ocupación —la proporción de empleados dentro de la población en edad de trabajar— alcanzó 62.8 %. Es el valor más alto en la historia de la ENCFT, con un incremento de un punto porcentual respecto al año anterior.
Desempleo en mínimos históricos
El desempleo también mostró señales de mejora. La tasa de desocupación abierta (SU1) se situó en 5.0 %, tres décimas menos que en 2024. Para dimensionar este logro, basta recordar que tras la pandemia en 2021 el desempleo abierto llegó a 8.0 %. Desde entonces, ha venido descendiendo de forma sostenida hasta mantenerse en niveles históricamente bajos.
Este indicador mide el porcentaje de personas que buscan activamente empleo dentro de la fuerza laboral. El 5.0 % alcanzado en 2025 lo ubica en uno de sus mínimos desde que existen registros comparables.
Jóvenes y universitarios al frente
El análisis demográfico muestra un perfil interesante de los nuevos ocupados. El 82.5 % de los empleos generados en el último año fue ocupado por jóvenes entre 15 y 39 años. A su vez, 71.4 % de los puestos adicionales (unas 86,532 personas) correspondió a trabajadores con estudios universitarios, lo que sugiere una demanda creciente de mano de obra calificada.
En términos de género, los hombres absorbieron la mayor parte de las nuevas plazas, con 78,440 empleos, mientras que las mujeres sumaron 42,724. Aunque la brecha sigue siendo evidente, la participación femenina continúa ampliándose en comparación con años anteriores.
Participación laboral al alza
Otro indicador que alcanzó niveles récord fue la tasa global de participación, que mide cuántas personas en edad de trabajar forman parte activa de la fuerza laboral. Entre abril y junio de 2025 llegó a 66.1 %, 0.8 puntos porcentuales más que el año pasado.
Este aumento revela que no solo hay más empleos disponibles, sino también más personas incorporándose al mercado, lo que amplía la base productiva del país.
Balance general
Los datos del segundo trimestre de 2025 dibujan un panorama favorable para el empleo en la República Dominicana: más puestos de trabajo, menor informalidad, desempleo en retroceso y participación laboral en expansión.
El gran reto, sin embargo, será sostener esta dinámica en un contexto de cambios económicos internacionales y de mayor competencia interna. El salto hacia la formalización es un avance tangible, pero queda camino por recorrer para garantizar que ese crecimiento se traduzca en empleos de calidad para todos los sectores de la población.