El Banco Mundial revela que un puñado de empresas jóvenes genera dos tercios de los nuevos empleos
En la economía global, la creación de empleo tiene un protagonista inesperado: una minoría de empresas, a menudo jóvenes, que crecen a un ritmo vertiginoso. Un nuevo estudio del Banco Mundial ha puesto el foco sobre estas firmas, revelando que, aunque representan menos de una de cada cinco empresas formales, son responsables de entre el 60% y el 65% de los nuevos puestos de trabajo en las economías emergentes.
Arti Grover, economista principal de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y autora del informe, lo resumió de manera contundente: "en una amplia gama de sectores, una pequeña proporción de empresas genera hasta dos tercios de todos los nuevos puestos de trabajo", así lo recoge IPS.
El estudio de la CFI encontró cinco elementos clave que impulsan este crecimiento acelerado y la creación de empleo, demostrando que el éxito no siempre depende del tamaño o la antigüedad.
El ADN de las empresas que crean empleo
- Juventud, no tamaño: Las empresas más dinámicas en la creación de empleo no son necesariamente las más grandes al inicio. Su principal característica es la juventud. Grover subraya que estas firmas "agregan trabajadores a un ritmo que sus rivales de mayor antigüedad rara vez igualan". En Brasil, por ejemplo, el 64% de las empresas de alto crecimiento tienen menos de cinco años, y en Colombia, las de cuatro años o menos crecen de dos a tres veces más rápido que las veteranas.
- Tecnología y habilidades de gestión: La adopción de tecnología y la solidez en las habilidades gerenciales son factores determinantes. Estas empresas no solo crecen, sino que prosperan cuando invierten en sus capacidades internas y se adaptan al mundo digital.
- Conectividad y cadenas de valor: Las empresas que se integran en las cadenas de valor globales son las que más crecen. Al conectarse con multinacionales, tener proveedores sofisticados o entrar en mercados de exportación, ven un aumento rápido en sus ingresos, productividad y, sobre todo, en su plantilla. El informe cita el caso de Costa Rica, donde los proveedores locales que se vincularon a una empresa multinacional aumentaron su equipo en un 27% en solo cuatro años.
- Diversidad de sectores: Estas empresas de alto crecimiento no se limitan a un solo nicho. Operan en una variedad de sectores, desde la fabricación de alimentos en Indonesia y Costa de Marfil, hasta la producción de textiles en Brasil y los servicios empresariales en Hungría.
- El poder de la inversión: Aunque las empresas más antiguas y grandes son las que tienen mayor probabilidad de integrarse en las redes de producción globales, la creación de empleo a través de esta participación está impulsada por las firmas más jóvenes, que todavía tienen espacio para expandirse.
El Banco Mundial concluye que, para fomentar este tipo de crecimiento, es fundamental que las políticas públicas canalicen el capital privado hacia modelos de negocio que demuestren un potencial de crecimiento sostenible.
Así, identificar a estas empresas dinámicas a través de herramientas analíticas, como algoritmos de detección, es la clave para desbloquear una creación de empleo masiva.