Nuevas mediciones de precisión consolidan la capacidad del país en hidrocarburos, minería y gestión territorial
La República Dominicana ha dado un paso decisivo en el fortalecimiento de su infraestructura gravimétrica, una herramienta esencial para la exploración de hidrocarburos y minerales. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), en coordinación con el Servicio Geológico Nacional, la Dirección General de Minería, el CENEGEO y la Universidad de São Paulo, completó una campaña inédita de densificación gravimétrica entre diciembre de 2024 y mayo de 2025.
El proyecto incluyó 611 nuevas mediciones de aceleración de gravedad relativa con una precisión de 0.05 mGal, utilizando equipos de última generación. Estas mediciones, referenciadas a 11 puntos absolutos y distribuidas cada 3 kilómetros a lo largo de las principales carreteras, permiten actualizar el mapa de anomalía de Bouguer, clave para identificar estructuras subterráneas con potencial petrolero, minero e hidrogeológico.

Un avance técnico que refuerza la competitividad del país
El viceministro de Hidrocarburos, Noel Báez, destacó que los nuevos datos han sido integrados a la Base Nacional de Datos de Hidrocarburos (BNDH), que ya contiene información sísmica, geoquímica y de pozos recopilada durante más de un siglo.
Indicó que esta sinergia proporciona a la República Dominicana un portafolio sólido de áreas prospectivas, incrementando su atractivo para inversionistas internacionales.
“El país se posiciona como referente regional en infraestructura gravimétrica, con beneficios que abarcan desde la exploración de hidrocarburos hasta la gestión del agua, la planificación territorial y la reducción de riesgos naturales”, explicó Báez.
El funcionario subrayó que este esfuerzo permitirá optimizar costos de perforación, reducir la incertidumbre en proyectos y mejorar la seguridad operativa de futuras exploraciones.
Datos estratégicos que atraen inversión extranjera
La incorporación de siete meses de trabajo técnico con equipos especializados Scintrex y GNSS no solo genera confianza en inversionistas, sino que también se alinea con la política de transparencia institucional.
Informó que los resultados completos, incluido el nuevo mapa de anomalía de Bouguer, ya están disponibles en el portal de la BNDH.
El proyecto se enmarca dentro de la Ley 100-13, que faculta al MEM como ente rector de la política energética nacional y le otorga competencias para dirigir actividades de investigación, prospección, exploración y explotación de recursos hidrocarburíferos y mineros.